Inicio Locales Empresarios que hicieron obras del Eninder, ­bajo análisis

Empresarios que hicieron obras del Eninder, ­bajo análisis

0
Empresarios que hicieron obras del Eninder, ­bajo análisis
“El informe de la AGN se hizo el año anterior, firmado por el cuerpo en pleno de delegados, que tiene miembros nombrados por el FPV como por el radicalismo y ninguno hizo objeciones”, destacó Bruno ayer

Escribe Diego Bengoa DE NUESTRA REDACCION

“El informe de la AGN se hizo el año anterior, firmado por el cuerpo en pleno de delegados, que tiene miembros nombrados por el FPV como por el radicalismo y ninguno hizo objeciones”, destacó Bruno ayer
“El informe de la AGN se hizo el año anterior, firmado por el cuerpo en pleno de delegados, que tiene miembros nombrados por el FPV como por el radicalismo y ninguno hizo objeciones”, destacó Bruno ayer

Analizan documentos. Además, Bruno mostró cómo Accastello era el que fijaba precios

La concejala del PRO Karina Bruno exhibió ayer documentación de un convenio específico entre la Subsecretaría de Coordinación de Obra Pública Federal y la Municipalidad de Villa María del 5 de junio de 2008, que comprende la obra de pavimentación de 150 cuadras, y su presupuesto, que deja en evidencia que fue Eduardo Accastello quien fijó los precios y no la Nación, como argumentó el exmandatario la semana pasada a varios medios.

Además, la edil ratificó que no se conoce nada de lo que se hizo con el dinero que pasó del municipio al Eninder, porque no se podía controlar desde el Tribunal de Cuentas y anticipó que analizarán la responsabilidad de empresarios en los casos de sobreprecios.

-Accastello reiteró en las últimas horas que existía control desde los municipios sobre el manejo de fondos del Eninder.

-Es mentira. Cuando el Eninder tenía que hacer obras, lo único que llegaba al Concejo Deliberante son los convenios marco y desde allí en adelante cada convenio particular no pasaba por el Legislativo, ni lo que son órdenes de pago y ejecución de gastos por el Tribunal de Cuentas. Los convenios marco, que te sirven para establecer la relación entre municipio y ministerio de Nación, pero no hace a las obras particulares, es lo único que pasó por el Concejo. El Eninder en sí mismo, salvo por el revisor de Cuentas propio, no tenía control.

-¿Qué consideración realiza sobre la figura del revisor de Cuentas del ente?

-Quizás para una institución civil sin fines de lucro que agrupa a personas que se dedican a algo privado en particular puede servir, pero para un ente que maneja fondos públicos, integrado a su vez por administraciones municipales, no sólo no es jurídico, sino que es una barbaridad desde la responsabilidad política de los que lo llevan adelante. Si hubiera querido tener otra forma, quizás hubieran buscado una figura jurídica que permitiera al menos la intervención del Tribunal de Cuentas de la Provincia, y ni siquiera eso. Convengamos que la figura jurídica nunca alcanzó a tener una forma legal que permitiera una inscripción determinada. El Eninder fue creado por Accastello para desviar del circuito natural de control el manejo de fondos nacionales, al margen del factor político de captar municipios para tenerlos afines al por entonces Gobierno nacional a cambio de obras. Pequeñas obras, porque más del 60% se las llevó Villa María.

-Accastello repitió que a los precios los fijaba Nación, pese a que desde la AGN se lo desmintió.

-Tengo documentación (las exhibe) que muestra la determinación de precios hecha por el Eninder firmadas por el propio Accastello, que son parte de un convenio específico de la obra de 150 cuadras de pavimento. Tiene distintos ítems fijados por el propio Eninder, lo que se enviaba a Nación para que le aprobaran la ejecución de la obra. Claramente los precios fueron determinados por el Eninder.

-En los últimos años, cuando se hablaba de sobreprecios, se argumentó en alguna ocasión que los mayores costos se daban por la distancia de la asfaltera o empresas.

-Surgen dos contradicciones: para qué compraron una asfaltera y la radicaron en un lugar, si después no te iba a servir a los fines que vos mismo te planteaste, que es que los municipios de la región tuvieran la posibilidad de ejecutar obras. Aparte, si es cierto que no podés trasladar, también se subcontrató esa asfaltera para hacer cuadras acá y en municipios cercanos. El sentido era achicar costos ante la posibilidad de que mayores municipios participen en el mismo tiempo en un proceso de obra, pero lejos de eso le terminó costando más a las comunas por las subcontrataciones y por el costo fijo del 2% que debió aportar cada municipio.

-Casi no se habla de la participación de las empresas en todo este circuito de sobreprecios. En base a la documentación existente, ¿se debería investigarlas?

-Parto de la concepción de que es imposible tener sobreprecio sin un privado que sea cómplice de eso. Nuestro paso siguiente es analizar toda la documentación en función de los privados intervinientes. Del informe de la AGN surge que la firma de Varetto, socio comercial de Accastello en este emprendimiento y en el diario La Mañana de Córdoba, la empresa Tecnología y Construcciones SRL, se llevó más del 60% de la obra que llevó adelante el Eninder. Y fue la subcontratista de la asfaltera que adquirió el ente. Nuestro paso siguiente es avanzar porque podemos hablar de sobreprecios, mal uso de fondos… entonces dónde fueron esas obras, quién consintió los sobreprecios. Y eso apunta también a los privados.

-¿Hay empresas de Villa María y Villa Nueva involucradas?

-Hay empresas de la región que por respeto y prudencia no es momento de dar a luz, porque hay que ser muy responsable, ya que todavía no tenemos determinadas claramente algunas cuestiones. El caso de Varetto sí lo digo porque el mismo informe de la Auditoría dice que se lleva más del 60% de la obra.

-¿Todo lo que se viene conociendo del Eninder le permite inferir alguna conexión con la caja de Boldú – Accastello en CBI?

-La relación puede estar, en el sentido que esos 290 mil dólares, en contradicción a lo que dice Accastello, no tienen justificación de fondo, algo que dijo el mismo fiscal Senestrari. Accastello también remarcó que saneó su situación ante la AFIP “de este Gobierno”, siendo que no es de un gobierno, expresiones que hablan de la concepción política que tiene sobre el Estado. Al margen de esto, no hay presentación suya respecto a los 290 mil dólares, sino de Boldú buscando justificar su patrimonio en función de una sucesión de su padre, la que sería insuficiente. Hoy, Accastello no tiene forma de justificar cómo aparece en una cuenta de Boldú y como había dos cajas vacías, una a nombre de su actual pareja (nota: la edil Verónica Navarro).

En esas cajas el único contacto era su actual pareja con su número de teléfono particular. Además, en febrero, como cotitular, el exintendente pide junto a Boldú, con el patrocinio letrado de Edgar Bernaus, la devolución de esa plata como si fuera de él.

-¿El informe de AGN comprometería a otros intendentes?

-Abarca de 2009 a 2012. Tenemos muchísimos años por explorar. Por estatuto, el director, que en la mayor parte del tiempo fue Edgar Bernaus, junto al presidente tenían todo el manejo administrativo, salvo en casos en que Villa María era el municipio que tenía que firmar como municipio, entonces esa parte del convenio era firmada por el vicepresidente (Javier Pretto) para suplantar ante la identidad de roles. Ese vice sólo actuaba en el momento de la firma, pero no participaba en el proceso de armado ni en el posterior, en el de la ejecución de obra, que seguía siendo dominio exclusivo del presidente y la dirección administrativa. Puede haber habido alguna responsabilidad de otros, pero en el 90% de los casos la responsabilidad era el del presidente, o sea, Accastello.

La firma de Accastello aparece en varias fojas de la documentación de la AGN, en determinación de precios
La firma de Accastello aparece en varias fojas de la documentación de la AGN, en determinación de precios

-¿Entonces usted despega a Pretto?

-No, no. Debe dar las explicaciones que deba dar, sí digo que fue secretario y luego vice y digo que en el caso de La Carlota pasaron las órdenes de pago por el Tribunal de Cuentas.

-Si en La Carlota el Tribunal tuvo algo de injerencia, ¿esto le da un poquito de razón a Accastello de que se controlaba el dinero?

-No, nosotros acá no sabíamos más nada de los fondos cuando iban hacia el Eninder.

-El exoficialismo también ha argumentado que el Eninder estuvo conformado por municipios de otro color y que resultaron beneficiados por las obras.

-No fue así. Villa María se llevó casi todos los beneficios, luego Villa Nueva y después La Carlota. Citaré a EL DIARIO, que a fines de 2015 publicó cuando en el Parlamento de los Niños municipios del mismo color político se le quejaron a Accastello por no recibir obras durante años.

-Gill ha deslizado la posibilidad de que sea el Tribunal de Cuentas de la Provincia el futuro contralor del ente. ¿Qué piensa?

-Hemos pedido hacer una auditoría externa al Eninder, que nació hace mucho. Plantearse ejecución de nuevas obras no es procedente. Tampoco digo que sea disuelto, pero hasta que no se sepa qué ocurrió, no puede pensarse en proyectos de esta naturaleza.