Inicio Culturales Los últimos días de Juan Manuel de Rosas, relatados en clave teatral

Los últimos días de Juan Manuel de Rosas, relatados en clave teatral

0
Los últimos días de Juan Manuel de Rosas, relatados en clave teatral
Dos actores personifican al prócer en su juventud y en su vejez
Dos actores personifican al prócer en su juventud y en su vejez
Dos actores personifican al prócer en su juventud y en su vejez

Este jueves a las 21.30 se presentará en el Teatro Verdi la obra “El farmer”, que trata sobre los últimos años de vida del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas.

Está protagonizada por los actores Rodrigo de la Serna y Pompeyo Audivert, y es una adaptación de la novela de Andrés Rivera, quien ha sido llevado al teatro en varias ocasiones, sobre todo con adaptaciones de “La revolución es un sueño eterno”, que gira en torno a los últimos días de vida de Juan José Castelli, el orador de la Revolución, aquejado por un cáncer terminal en la lengua.

Ahora se adaptó El farmer, que trata de los últimos años de Juan Manuel de Rosas en el exilio. La novela, una de las más festejadas de Rivera, es un largo monólogo en que el excaudillo bonaerense desprotica contra su vejez solitaria en su exilio de Southampton y de algún modo polemiza, entre la admiración y el resentimiento con Sarmiento.

La novela tiene una prosa vigorosa, muy cargada de intensidad dramática, y el retrato se levanta como una dolorosa meditación acerca de la vejez como sepulcro expectante de todas las glorias, de todos los fulgores. En la adaptación, la pieza desdobla al Rosas en dos personajes: el viejo que es interpretado por Pompeyo Audivert y el Rosas joven a cargo de Rodrigo de la Serna, que también encarna a algún otro personaje que dialoga con el añoso habitante de aquella localidad británica.

Bajo este juego de espejos, se alude a la figura del “doble mítico”, que es, en realidad, la forma en que se conforma la disputa histórica de las rivalidades binarias en la Argentina, nunca bien resueltas ni sintetizadas.

Ese es un aspecto interesante porque pone sobre el tapete ese punto siempre apasionante de nuestra identidad, que subyace en el inconsciente colectivo, al cual la obra de Rivera interpela con su novela y el espectáculo también.

 

Invitan a conocer la biblioteca de arte del  Caraffa

Uno de los espacios vitales del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, en la ciudad de Córdoba, es su biblioteca, que brinda un importante servicio a la comunidad, ya que cuenta con un valioso inventario de libros, catálogos, folletos y revistas, que contemplan una gran variedad de disciplinas artísticas.

La biblioteca, indicó la entidad cultural, conserva material único y valioso, ediciones agotadas y raros ejemplares. Particularmente, los libros Mostra del Novecento Italiano, 50 Años de Arte Plástico en Córdoba, de Angel T. Lo Celso, donde se detalla la creación de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, la colección de catálogos del Salón Nacional, y El arte de los Argentinos, de José León Pagano.

Dada la especialidad del material que guardan los estantes de la biblioteca, son frecuentes las consultas de estudiantes e investigadores de Córdoba y de otras provincias.

El acervo se conforma con la adquisición de material, muchas veces donado por instituciones, empresas y bibliotecas particulares. Con las exposiciones del museo, los anaqueles de la biblioteca incorporan nuevos ejemplares a su inventario. De esa forma, la biblioteca se convierte en archivo de las exhibiciones que nutren cada temporada del museo.

 

Cómo acceder

Con la sola presentación de un documento de identidad o libreta de estudiante, el público interesado puede acceder a esta luminosa sala de lectura, cuyas puertas están abiertas de martes a viernes de 10 a 16, en avenida Poeta Lugones 411 de la capital.

 

El Archivo necesita una ayuda “historica”

El Archivo Histórico municipal solicitó la colaboración de la comunidad para “acrecentar el acervo documental”. Tal aporte puede concretarse cediendo o prestando documentos públicos y privados, ya sean escritos o visuales, producidos en Villa María. Más información en Cárcano esquina Alighieri, teléfono 4618612.