
Lo reflejan los datos del Registro Civil, aunque la cifra del primer semestre es similar a los primeros seis meses del año pasado. En el Pasteur no ven esta suba

En al menos Villa María, la capital cordobesa y San Francisco, creció de manera significativa la cantidad de muertes en junio pasado respecto a igual mes de 2015.
Sin embargo, en esta ciudad la cantidad de fallecimientos registrados a lo largo del primer semestre del año es menor a la cantidad de defunciones que se produjeron en los primeros seis meses del año pasado.
Los números oficiales suministrados por el Registro Civil de Villa María ante la consulta de EL DIARIO revelan que mientras en junio de 2015 se asentaron 122 fallecimientos, en junio de este año hubo 178 casos. Por ende, creció un 45,9%. A los médicos consultados ayer les sorprendió este cuadro.
Si se mira todo el semestre completo, en el primero de este año se anotaron 816 decesos contra 824 del mismo período del año pasado, por lo que hubo un pequeñísimo descenso. El segundo semestre de 2015 había sido más negro: 988 casos.
Según datos del Registro Civil de San Francisco, en junio pasado se dio un aumento del 51,8% de muertes respecto al mismo mes del año pasado: de 79 saltó a 120. Y a diferencia de Villa María, “en lo que va de este año también fueron más respecto a igual período de 2015, un 18,2% más hasta el 20 de julio”, según señaló El Periódico.
Por su lado, el diario La Voz del Interior reveló que junio trajo a Córdoba una cifra histórica de muertes, siendo el mes con la mayor cantidad de decesos al menos desde enero de 2013.
“El municipio registró 1.476. La cifra es 26,5% más alta que en junio de 2015. Se desconocen las causas, pero coincide con el brote de las enfermedades respiratorias”, precisó el matutino provincial.
Contextualizaron que hay muchos más pacientes en los hospitales, cuadros más graves y adultos con patologías crónicas agudizadas por el frío.
En los últimos cuatro años, el pico en la capital cordobesa se había dado en julio, en coincidencia con las temperaturas más bajas y la mayor circulación de virus, pero este junio superó a todos esos meses.
En este contexto, el ministro de Salud de la Provincia, Francisco Fortuna, dijo a La Voz que sería una irresponsabilidad arriesgar alguna causa para explicar los datos que hablan de mayor cantidad de muertes e incluso dudó de la cifra porque evaluó que está la posibilidad de que luego sea depurada al retirarse, por ejemplo, los fallecidos que no viven en la Capital.
No obstante, el criterio de medición es siempre el mismo: las muertes certificadas en la ciudad de Córdoba.
Palabra de médicos
Consultada por EL DIARIO, la médica infectóloga Graciela Ortega dijo no tener datos sobre esta situación.
“Hubo más casos de enfermedades respiratorias que en los dos últimos años, similar a hace cuatro años y mucho menos que cuando fue el brote de la pandemia. Se sabe que la gripe puede ser cíclica y se sabe que es la época del año”, señaló.
En este marco subrayó la importancia de la vacuna contra la gripe. “La gripe es una enfermedad seria cuando ataca a los grupos de riesgo, por eso hay que defender la importancia de la vacuna y hablar con mucha seriedad del tema. Este año la gente había aflojado y se venía vacunando menos porque en los dos últimos años había menos casos, pero es muy importante hacerlo”, ratificó. “La gripe es algo serio, lo que no es nada es un resfrío y la gente confunde los cuadros”, indicó.
Volviendo a las muertes, reiteró que no tiene cifras como para hablar del asunto, sí dijo que ha habido más internaciones por gripe y enfermedades asociadas.
EL DIARIO también consultó a otro reconocido profesional de la salud y directivo de clínicas, Darío Quinodoz, quien se sorprendió por el tema. “No he observado nada que me permita hablar de un incremento, no lo he notado, en absoluto”, señaló.
Por su parte, Luis Seggiaro, director del Pasteur, brindó datos que se contraponen con lo que se conoce a través del Registro Civil.
“En terapia intensiva, que es donde más se muere la gente, estamos bajando las cifras, incluso es muy baja: este año no llega al 10%, aunque tal vez en junio haya existido un pico, algo que no sé en este momento”, declaró a este matutino.
También resaltó que fue baja la mortalidad por Gripe A, “en la que hubo casos muy graves”. Añadió que cayó sensiblemente la cantidad de víctimas fatales por hechos de tránsito y dijo que “no es muy alta la mortalidad infantil”. “En la epidemia de bronquiolitis murió uno solo”, agregó.
“Mortalidad materna, que siempre va a terapia, tuvo un caso, cuando el año pasado hubo unos cuantos. Incluso una mujer con gripe A logró sobrevivir, aunque el nenito falleció a los días”, expresó.
El directivo dijo que no podía dar datos sobre clínica médica hasta no ver las estadísticas propias del nosocomio, apuntando que hay muchas personas con enfermedad terminal, y explicó que en el caso de cirugías el desenlace fatal se vería también en terapia intensiva.
Las enfermedades respiratorias son la tercera causa de muerte en la República Argentina.
Según el Ministerio de Salud de la Nación, las enfermedades del sistema circulatorio aparecen primeras en el ranking, con 92.190 muertes, de acuerdo a los datos de 2014, los últimos disponibles.
Le siguen los tumores (63.425) y las enfermedades respiratorias (54.250 fallecimientos).
OPINIONES
“Hubo más casos de enfermedades respiratorias que en los dos últimos años, similar a hace cuatro años y mucho menos que cuando fue el brote de la pandemia. Se sabe que la gripe puede ser cíclica y se sabe que es la época del año”. “No tengo ningún dato que refleje que creció la cantidad de muertos en la ciudad”.
Graciela Ortega, médica infectóloga
“En Terapia Intensiva, que es donde más se muere la gente,
estamos bajando las cifras, incluso es muy baja: este año no llega al 10%”.
“No es muy alta la mortalidad infantil”.
Luis Seggiaro, director del Hospital Regional Pasteur
Al igual que los otros dos médicos consultados ayer por el diario, quien dijo no tener ningún elemento que le permita inferir que es mayor la cantidad de habitantes que fallecieron en junio último es Darío Quinódoz, infectólogo y autoridad de un centro médico gremial y otro privado
LAS CIFRAS
122 Defunciones
Hubo en junio de 2015 de acuerdo a los datos que brindo el registro civil a el diario.
178 Defunciones
Se anotaron en el registro civil local en junio de 2016, lo que representa un salto de casi el 50% respecto a igual periodo de un año antes.
824 Defunciones
Se inscribieron en el registro civil de villa maria en el primer semestre de 2015.
816 Defunciones
Se anotaron en el registro civil local en los primeros seis meses de este año, por lo que las cifras son similares de un año al otro.