Inicio Locales Finalizó el Ciclo de Conferencias sobre el nuevo Código Civil y Comercial

Finalizó el Ciclo de Conferencias sobre el nuevo Código Civil y Comercial

0
Finalizó el Ciclo de Conferencias sobre el nuevo Código Civil y Comercial
Por las distintas jornadas pasaron cientos de profesionales relacionados al derecho

Fue el último encuentro del año para profesionales del derecho. “El concepto y paradigma de familia cambia, lo que era muy necesario por la realidad social que hoy tenemos”, explicó una de las disertantes

Por las distintas jornadas pasaron cientos de profesionales relacionados al derecho
Por las distintas jornadas pasaron cientos de profesionales relacionados al derecho

Cientos de notarios y otros profesionales del Derecho de la ciudad y la región pasaron por las jornadas del Ciclo de Conferencias 2016, que tuvo su último encuentro días atrás.

La iniciativa llevada adelante por el Colegio de Escribanos de la provincia de Córdoba Delegación Villa María contó con la presencia de importantes profesionales. En su última jornada disertaron la escribana María Eugenia Chávez de Bono, sobre “análisis de las implicancias notariales en materia sucesoria”; el doctor Gabriel Rubio, respecto a “herramientas y mecanismos de prevención de disputas en sociedades familiares: enfoque notarial”, y concluyó con la presentación de la escribana Luciana Ortolani relativo al “régimen de vivienda: principales cambios”.

Esta última explicó las características principales de su ponencia y se refirió a que “los cambios en el nuevo Código Civil y Comercial, sobre todo se observa en lo atinente a los nuevos institutos, como el caso de la subrogación real, que permite sanear cuestiones que en el régimen anterior se veían como falencias, al vender el inmueble y tener que cancelarlo antes para poder vender, quedaba una fisura temporal donde el inmueble no estaba protegido, lo que con la nueva normativa hoy se permite”.

Otra de las modificaciones señaladas por la integrante del Registro General de la Provincia de Córdoba tiene que ver con “los cambios de los topes de protección, la posibilidad del acreedor de ir por vía del abuso del derecho y poder reclamar su acreencia por más que el inmueble esté afectado al Régimen de Vivienda, ya que esta nueva normativa permite una afectación parcial”.

Consultada sobre los aspectos que tienen relación con la familia, Ortolani comentó: “El concepto y paradigma de familia cambia, lo cual era muy necesario por la realidad social que hoy tenemos, tiende a proteger la vivienda como un derecho humano, independientemente de la tipología familiar que se haya conformado. También, hoy se protege a una persona sola que habite la vivienda, siendo que antes era requisito sine qua non que esté habitada por una familia para que sea protegida”.

Finalmente, otro punto central enfatizado por Ortolani en el cierre del ciclo es que “hoy no se protege como Régimen de Vivienda a un establecimiento industrial o comercial, solamente puede ser protegido si tiene destino de vivienda”.

La delegada local del Colegio de Escribanos, Alcira Spila, previo a la realización de esta última jornada que se llevó a cabo en un hotel céntrico de la ciudad, ya había calificado al ciclo como “exitoso”.