
Ayer se inauguró la Subestación Transformadora Paraguay, que demandó una inversión de 25 millones de pesos y que permitirá “que haya cada vez menos cortes y solucionarlos en el menor tiempo posible”

Desde ayer, la ciudad cuenta con una nueva herramienta para mejorar la distribución de energía para ordenar la demanda actual. Jorge González, presidente de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), acompañado por el intendente Martín Gill, dejó inaugurada la nueva Subestación Alimentadora Paraguay, que está ubicada sobre avenida Sabattini y Jujuy.
Se trata de una inversión de 25 millones de pesos que la firma realizó y que consistió en el tendido de cables alimentadores subterráneos desde la Estación Transformadora Villa María Norte.
A principios de mes, las autoridades de EPEC habían estado en la ciudad firmando convenios con la Municipalidad, donde se habían comprometido a tener lista la obra antes de octubre. “Cumplir con la planificación es un logro muy fuerte”, consideró González, quien además aprovechó la oportunidad para realizar la apertura de sobres para la obra que se encarará próximamente y mejorará la conexión de la central de EPEC en Arroyo Cabral con las de Las Playas y con la Villa María Norte.
Para esto se prevé una inversión de 145 millones de pesos que, sumados a las dos repotenciaciones que se realizarán “se superan los 316 millones de pesos solamente para Villa María”.
Consultado sobre si la puesta en marcha de esta subestación se podrá traducir en la ausencia de cortes del servicio, González aclaró que “son sistemas imperfectos. Lo que estamos logrando con toda esta inversión es que haya cada vez menos cortes, y en caso de que los haya, solucionarlo en el menor tiempo posible”, explicó.
“Decir que no va a haber más restricciones sería mucha utopía e irresponsabilidad de mi parte”, sentenció, al tiempo que agregó que “tendremos alternativas ya sean con transferencia de líneas o de distribuidores, o que los trabajadores de EPEC tengan las herramientas y el equipamiento necesarios para ir a la calle y restablecer en el menor tiempo posible el servicio”.
Sobre lo que significa el funcionamiento de la nueva obra, concretamente detalló que “hoy energizamos este centro de distribución que tiene que ver con una mejor distribución, lo que significa que habrá ahora más alternativas de suministro, por ejemplo, antes entraba un cable y salía un cable, ahora entran dos cables y salen seis”.
De esta manera, “ante una restricción del servicio, se puede transferir energía a otro sectores mientras se van solucionando los desperfectos. Nosotros sectorizamos, pero fundamentalmente nos da la posibilidad de hacer maniobras, con tensión o sin tensión”.
Martín Gill agregó que “esto está vinculado de alguna manera a la red que la ciudad ha venido viendo durante los últimos meses y que se fue abriendo en diferentes lugares como el bulevar Vélez Sarsfield”. “Todo eso termina conectado en la inversión que se ha hecho acá, en el equipamiento que permite tener las celdas, no sólo para el funcionamiento actual, sino pensando en el futuro”.
Justamente, sobre la planificación a largo plazo, González hizo referencia a que “ya estamos pensando en el posible centro comercial que están proyectando (en Plaza Ocampo) donde ya hemos dejado un distribuidor, o sea, la planificación se trabaja en base a la demanda actual y a la que se estima habrá en los próximos 10 años”.
El mandatario local resaltó que inversiones como la realizada por EPEC, en el marco de su Plan Quinquenal, favorecen una mejor gestión de las contingencias y “para que la energía, fundamentalmente, no sea un impedimento para el desarrollo y el crecimiento industrial, comercial, de servicios, productivo, domiciliario” tanto para Villa María como para la región.
El intendente aseguró también que la inversión realizada en materia energética “impacta decididamente en el desarrollo de la provincia, de nuestras ciudades y del país en su conjunto”. También hizo especial referencia a la generación de puestos de trabajo a través de estas obras, ya que la energía disponible es un factor decisivo para la radicación de nuevas industrias y empresas.
Cabe destacar que por las obras previstas por EPEC en la ciudad, por un valor superior a los 300 millones de pesos, más las que se realizan en el área, la ciudad accederá a un incremento de su capacidad energética del 120%, en un plazo que ronda los dos años.