Inicio Locales Psicólogos decidieron pronunciarse ante la precarización laboral en los CAPS

Psicólogos decidieron pronunciarse ante la precarización laboral en los CAPS

0
Psicólogos decidieron pronunciarse ante la precarización laboral en los CAPS
Arriaga remarcó que las características de esta precarización “establece una condición simbólica aún más dolorosa: una dinámica abusiva en el ejercicio de las condiciones de poder”

El titular del colegio profesional que los nuclea dijo que el desarrollo de este nivel en el Estado local fue “a costa de un profundo resentimiento de las condiciones de contratación laboral”

Arriaga remarcó que las características de esta precarización “establece una condición simbólica aún más dolorosa: una dinámica abusiva en el ejercicio de las condiciones de poder”
Arriaga remarcó que las características de esta precarización “establece una condición simbólica aún más dolorosa: una dinámica abusiva en el ejercicio de las condiciones de poder”

La Delegación Villa María del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba (CPPC) expresó su preocupación por la precarización laboral que sufren los matriculados de la entidad que desarrollan tareas en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), dependientes de la Municipalidad de Villa María.

La agencia local del CPPC graficó que existen unos 400 trabajadores del municipio que no forman parte de la planta permanente, de los cuales sólo 200, eventualmente, pasarían a disfrutar de esa condición durante el ciclo 2017/2108, una medida que Arriaga, en representación de la entidad, consideró “insuficiente” en relación a la “gravedad de la situación” y a que “dejaría a muchos colegas sin poder acceder al beneficio”.

“No negamos el impulso al desarrollo de este nivel y formato de los servicios de salud durante la administración accastellista. Sin embargo, ese crecimiento fue a costas de un profundo resentimiento de las condiciones de contratación laboral, por lo que nos vemos obligados a denunciar la situación. Hace mucho tiempo que venimos reclamándole al municipio sobre este lamentable escenario, y al no tener respuestas de las autoridades decidimos hacerlo público”, comentó Arriaga.

El profesional consideró que “es de vital importancia que tanto funcionarios públicos como la ciudadanía toda entiendan que la situación de precarización laboral no sólo posee una complejidad en torno a las características materiales y jurídicas de vulnerabilidad, sino que además establece una condición simbólica aún más dolorosa: una dinámica abusiva en el ejercicio de las condiciones de poder, donde se ponen en juego las posibilidades de las personas para conservar su bienestar psicosocial y propiciar el de los demás. El posicionamiento resulta aún más desfavorable, si tenemos en cuenta que la respuesta del empleador, la Municipalidad, es de negación absoluta”.

 

Flagelos varios

Desde la institución que nuclea a más de 600 matriculados de Villa María y la región destacaron que el escenario es todavía más delicado si se tiene en cuenta que los psicólogos que trabajan en los CAPS (y en general) se ocupan nada menos que de salud mental de las personas, con todo lo que ello significa.

“Se entiende que para desarrollar las tareas de un profesional de la salud mental, es imprescindible esa condición de permanencia, de un puesto fijo, ya que la misma se constituye en la herramienta indispensable para brindar una adecuada atención primaria. De lo contrario, es muy difícil”, advirtió Arriaga.

Según el referente de la institución, otros flagelos sufridos por los psicólogos como consecuencia de la problemática expuesta son el fenómeno de estrés que produce el “no poder parar” (la imposibilidad de detenerse ante la amenaza del patrón emerge como una de las reglas de juego dentro de la flexibilidad laboral), la inseguridad económica (el no poder embarcarse en proyectos personales y familiares debido a la incertidumbre laboral), y sobre todo el grave y peligroso trauma que provoca “la negación del sujeto en su condición de trabajador como portador de derechos”, un “efecto terror”, una “anestesia progresiva” que implica una “violencia simbólica” muy fuerte para el profesional, y por asociación para el usuario.

Arriaga utilizó una variedad de argumentos teóricos (autoría de referentes históricos a nivel mundial de la talla de Aguiar, Dejoúrs, Bourdieu o el mismo Sigmud Freud) para poner sobre el tapete la delicada situación por la que atraviesan muchos empleados municipales que no tienen contrato fijo y las consecuencias de ello, como contratados, facturantes y becarios.

Médicos comunitarios – Ayer les pagaron

Ayer percibieron las becas que cobran por su tarea los agentes que se desenvuelven en el municipio mediante el programa “Médicos comunitarios”. Con considerable atraso, finalmente se les pagó en la víspera.