Inicio Locales Cómo es el proyecto de accesibilidad

Cómo es el proyecto de accesibilidad

0
Cómo es el proyecto de accesibilidad

Una integrante del colectivo “Villa María Sin Barreras” detalló la iniciativa que idearon para resolver el problema del transporte adaptado

El Consejo de Discapacidad se reunirá hoy, a las 18, para tratar un proyecto que nació desde el colectivo Villa María Sin Barreras y que llevó adelante la concejala Gisele Machicado, de Juntos por Villa María, con el objetivo de dar respuesta a la problemática de trasladarse en el transporte público que se le presenta históricamente en la ciudad a quienes tienen movilidad reducida.

Cristina Goupillaut, integrante de la organización que nuclea a personas en sillas de ruedas y con otras limitaciones físicas para movilizarse, explicó a EL DIARIO los detalles del proyecto que idearon.

“Es un proyecto para tener un transporte alternativo, provisorio, público y adaptado para sillas de ruedas y personas con movilidad reducida que ideamos un grupo de personas que hicimos averiguaciones, conseguimos datos, analizamos alternativas y redactamos”, remarcó.

La iniciativa contempla adaptar un minibús o trafic para las personas que hoy no pueden acceder al transporte público urbano ya que no existen unidades adaptadas para utilizar por “razones de esparcimiento, culturales, artísticas, sociales, etcétera”.

El proyecto Villa María Sin Barreras establece que el servicio sea “sin costo, con reserva previa mediante un llamado telefónico o mensaje de texto” y el beneficiario “deberá estar previamente inscripto en un registro de usuarios”.

Además, indica que “el servicio es Puerta a Puerta (PAP) y los lugares de partida son los domicilios de cada usuario”, también prevé que el vehículo esté equipado con “una rampa de acceso con espacio para dos sillas de ruedas y asientos para acompañantes o personas con movilidad reducida”.

Se contempla también el horario de funcionamiento de este servicio, que el grupo estableció “de lunes a jueves de 6 a 22 y viernes, sábados, domingos y feriados se contemplará el inicio y finalización de las actividades sociales y culturales de la ciudad”.

“Es un beneficio directo para más de dos mil personas con movilidad reducida en la ciudad”, argumenta el proyecto, a lo que Cristina agrega: “somos cada vez más en el grupo, pero es muy difícil encontrar gente que no se mueve porque justamente no salen de sus casas, no tienen cómo”.

La mujer contó que “en principio nos dijeron desde el Consejo de Discapacidad que no se podía tratar este proyecto porque había otro dando vueltas, que no tenía nada que ver con el transporte, hasta que logramos que nos lleven el apunte”.

¿Tienen esperanzas de que se pueda concretar?

“Tengo toda la esperanza porque ya no podemos vivir así. No vamos a aceptar un no como respuesta porque la Municipalidad nos tiene que resolver este problema. Y esto sería un paliativo porque en realidad la ley dice que las empresas de transporte tienen que tener unidades adaptadas, y acá no están. Llamalo esperanza o necesidad, pero esto tiene que salir sí o sí”.