
El Instituto de Investigación receptó 111 proyectos y 12 programas que fueron analizados por evaluadores de diferentes universidades del país. Buscarán fortalecer las áreas prioritarias y encontrar nuevas demandas de la sociedad

En las próximas semanas, el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dará a conocer los resultados de la convocatoria bianual para proyectos y programas de investigación, a los cuales destinará 2,8 millones de pesos.
Los trabajos presentados fueron evaluados por comisiones conformadas por 12 especialistas pertenecientes al Banco de Evaluadores del Programa Nacional de Incentivos, con competencia científica en el área de conocimiento de los proyectos.
Durante la convocatoria se receptaron 111 proyectos y 12 programas, de los cuales el 85% se correspondió a temáticas orientadas y el 15% a líneas de investigación libres.
En el caso de los proyectos orientados, éstos se distribuyeron según las áreas estratégicas. Así, el 23% está relacionado a educación, el 21% al sistema agroalimentario y agroindustrial regional, un 18% a desarrollo y territorio, el 13% a Estado y sociedad, un 12% a salud, el 7% a las líneas relacionadas a energía, ambiente y desarrollo sustentable y 6% a arte y gestión cultural.
A partir de la convocatoria 2016 se admitió la presentación de programas de investigación, los cuales están constituidos sobre la base de proyectos articulados que se desarrollan alrededor de un área problema o de una problemática tratada inter, multi o transdisciplinariamente, de modo que contribuyan a lograr resultados específicos orientados a un objetivo común, con la posibilidad de aplicación y transferencia.
El director del Instituto, doctor Jorge Anunziata, manifestó que fue “muy importante” la aceptación y el reconocimiento de las modificaciones en la convocatoria.
“En esta oportunidad abrimos distintas categorías, una para grupos con una importante trayectoria en la formulación de proyectos, otra para equipos de reciente formación que en algunos casos son desprendimientos de grupos más grandes que se insertan en el sistema científico y equipos formados por nuevos docentes investigadores”, explicó.
Otro aspecto destacado por el titular del área fue la respuesta a las líneas estratégicas que tienen que ver con la demanda explícita de la región.
“El objetivo es fortalecer las áreas prioritarias y encontrar las demandas implícitas que aparecen en la medida en que la sociedad interactúa con los investigadores”, aseguró.
Asimismo, remarcó: “Si consolidamos el sistema científico local y logramos que permanezcan y se fortalezcan los grupos, podemos empezar a introducir nuevas áreas prioritarias”.
Respecto al acompañamiento del Instituto, Anunziata manifestó que realizarán reuniones por áreas para analizar los avances en el proceso de investigación de acuerdo a lo que se había planteado en el proyecto, con el fin de que los proyectos lleguen al medio productivo y social de la región y que los resultados puedan ser transferidos, divulgados o puestos en común para saber si existe demanda.
“Ese acompañamiento es complejo, pero queremos hacerlo y estamos trabajando en los formatos que le daremos a la interacción. La idea es buscar las mejores estrategias para consolidar grupos y estar acorde a los cambios de paradigmas que se dan permanentemente en la ciencia, y reflexionar acerca de cómo formular los proyectos y análisis estadísticos, cómo publicar en revistas de mayor impacto, cómo divulgar mejor los resultados, cómo trabajar mejor al interior del grupo, entre otros temas”, puntualizó.