Inicio Locales Para Ecofinanzas, la inflación local es más alta que la nacional

Para Ecofinanzas, la inflación local es más alta que la nacional

0
Para Ecofinanzas, la inflación local es más alta que la nacional
La inflación, que ya lleva varios años, se acentuó notablemente en lo que va de 2016 e impacta de lleno en los bolsillos de la población, sobre todo en sectores más vulnerables

En bebidas la suba llegó al 17,6% en los precios de marcas reconocidas. Sólo cayó, respecto al mes anterior el valor de los productos de panadería. Son los resultados del relevamiento de marzo

La inflación, que ya lleva varios años, se acentuó notablemente en lo que va de 2016 e impacta de lleno en los bolsillos de la población, sobre todo en sectores más vulnerables
La inflación, que ya lleva varios años, se acentuó notablemente en lo que va de 2016 e impacta de lleno en los bolsillos de la población, sobre todo en sectores más vulnerables

En marzo, los precios económicos al consumidor se incrementaron un 6,49%, y los precios de marcas reconocidas tuvieron un alza cercana al 8,74% en el ámbito del conglomerado Villa María y Villa Nueva, según el último relevamiento efectuado por la Consultora Ecofinanzas.

De esta manera, la inflación local duplicó la inflación nacional que para distintas consultoras privadas fue de entre 3,8% y el 4,8% e incluso es mayor a la cifra brindada por el Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la CGT.

“De esta manera se confirma nuevamente lo que mediciones anteriores nos vienen mostrando: el conglomerado Villa María-Villa Nueva sigue siendo caro en términos comparativos para los bolsillos de los ciudadanos en general y particularmente para los asalariados”, señalaron desde la Consultora.

Además los productos económicos aumentan en mayor proporción que las marcas de referencias.

Según esta medición, la suba de precios fue encabezada por los rubros bebidas, verdulería y almacén mostrando aumentos que van del 9% al 17,6%. Menor fue el alza en rubros como carnes y lácteos.

“Creemos que nuestra medición está incorporando gran parte del impacto directo de la suba de las tarifas, principalmente las de electricidad, agua y transporte. Si bien pensamos que lo lógico sería esperar una desaceleración de las presiones inflacionarias, de ninguna manera sería similar a la que afirman algunos funcionarios nacionales”, consideraron desde la Consultora villamariense que integran Alexis Aguilar, Nicolás Pepicelli, Enrique Bessone y Federico Thione, la que realiza el estudio en base a cinco comercios de Villa María y Villa Nueva de mediano y gran tamaño.

 

Rubro por rubro, las alzas que se vieron

Según Ecofinanzas sólo en panadería hubo una baja de precios respecto al mes anterior. Fue de 1,46% y de 2,13% en precios económicos y de referencia, respectivamente.

En los demás rubros solamente se dio una caída en los precios de referencia de los lácteos (7,98%), sector en que sí aumentaron los económicos.

Las alzas sector por sector fueron las siguientes:

-Bebidas: en económicos fue de 14,09% y en los de referencia 17,6%.

-Carnes: 5,07% y 2%, respectivamente.

-Almacén: 9,04% y 9,44%.

-Frutas y Verduras: 12,98% y 10,24%.

En su informe, la Consultora precisó la variación que se dio en los artículos de los respectivos sectores.

Cabe consignar que el trabajo se realiza mediante observación directa de precios en las góndolas realizada en el transcurso de los últimos 10 días del mes. Se tienen en cuenta 41 productos alimenticios de consumo frecuente, divididos en seis categorías.

“El conglomerado Villa María-Villa Nueva sigue siendo caro en términos comparativos para los bolsillos de los ciudadanos en general y particularmente para los asalariados”.