Inicio Locales “La ausencia del Estado es marcada y el negocio inmobiliario manda”

“La ausencia del Estado es marcada y el negocio inmobiliario manda”

0
“La ausencia del Estado es marcada y el negocio inmobiliario manda”
Barbeito (parado), junto a especialistas como Germán Tissera, director de Ambiente y Saneamiento

El especialista hizo hincapié en los casos de inundaciones más próximos, con la ayuda de imágenes satelitales

Barbeito (parado), junto a especialistas como Germán Tissera, director de Ambiente y Saneamiento
Barbeito (parado), junto a especialistas como Germán Tissera, director de Ambiente y Saneamiento

En el marco del Día Internacional de la Tierra, que se conmemorará formalmente el próximo viernes, se llevó a cabo ayer una jornada de reflexión dirigida a estudiantes de cuarto y quinto año del Nivel Medio y a jóvenes universitarios, organizada por la Dirección de Ambiente y Saneamiento.

La actividad, desarrollada en el auditorio del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio, contó con la participación especial del geólogo e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Osvaldo Barbeito, quien brindó una conferencia sobre cambio climático, haciendo foco en la problemática de las inundaciones desde un abordaje geomorfológico.

En la ocasión, el especialista explicó a los presentes la dinámica del territorio desde el punto de vista natural y sus implicancias, destacando la importancia de planificar en base a estos conocimientos.

Mediante imágenes satelitales y gráficos alusivos, Barbeito ahondó en los fenómenos de inundación más próximos en el tiempo y en la cercanía. Por ejemplo, sobre los casos de Pozo del Molle y Marcos Juárez (años atrás) habló de “bajos estructurales” -que fácilmente se pueden apreciar mediante las tomas aéreas-, por donde el agua ha ganado terreno a medida que las precipitaciones pluviales fueron en aumento. Sobre Idiazábal, directamente, recordó que “el pueblo se encuentra en una zona donde antes existía una laguna, la cual fue canalizada. Sucedió antes y va a volver a suceder si no se toman los recaudos necesarios”.

Mientras que, en el caso de Villa María y Villa Nueva, planteó que “el río no tiene un cauce definido”. Del mismo modo, mostró las zonas más propensas a la inundación, donde actualmente se encuentran los barrios que fueron afectados en los últimos años.

Al momento del intercambio de pareceres con el público, el geólogo sentenció que “la ausencia del Estado es marcada en estos temas y el negocio inmobiliario ha mandado siempre. Tal vez ahora, con estos últimos acontecimientos, han tratado de ser un poco más cautos”.

Asimismo, aclaró que años atrás no existía la tecnología accesible y gratuita que tenemos en la actualidad, como Google Earth, por el cual “cualquier joven puede ver, mediante una foto del antes y el después, cómo actúan los patrones que va dejando el agua”.

 

Actividades durante el año

Luego, el director de Ambiente y Saneamiento, Germán Tissera, remarcó: “Es fundamental compartir los conocimientos de estos especialistas con estudiantes secundarios, de la UNVM y miembros de instituciones de la ciudad, para que la gente conozca lo que está sucediendo y participe del cuidado del medio ambiente”.

Además expresó que van a fomentar la educación ambiental para que la comunidad aprehenda las problemáticas asociadas al clima. “Durante todo el año vamos a trabajar en el cuidado del agua, por lo que en todas las conferencias se tratarán distintas temáticas en relación a este recurso natural”, adelantó.

Solidaridad local con los pueblos originarios en la comunidad Las Cuevas y en la Quebrada del Toro
La Fundación Pueblos Nativos colaboró con aborígenes de Salta

La Fundación Pueblos Nativos viajó al norte de nuestro país a realizar diversas actividades que vienen desarrollando en la comunidad indígena Las Cuevas, en Salta. En primera instancia, se llevaron medicamentos para la farmacia comunitaria que actualmente funciona en la Escuela Primaria Nº 4474, proyecto que surge de la necesidad de dar apoyo a la situación sanitaria que vivencia el Paraje Las Cuevas y una vasta zona de la Quebrada del Toro. Dado que la comunidad no cuenta con un dispensario ni profesionales a cargo de la atención primaria de salud en el lugar, la farmacia provee de medicamentos básicos destinados a atender las patologías principales que afectan a los pobladores. El suministro de estos remedios es una solución atenuante para que sean administrados por los médicos de la salud pública que recorren la zona periódicamente, pero muchas veces sin los medicamentos suficientes. Actualmente se trabaja en el desarrollo y planificación de la construcción de un puesto sanitario donde agentes de salud puedan brindar atención médica primaria casi permanente.

Por otro lado, se llevaron útiles escolares para más de 70 niños. De este modo, gracias al sistema de padrinazgo en el marco del proyecto “Primeras necesidades”, cada niño recibió un set completo de útiles escolares. Se considera de suma importancia el aporte de padrinos y madrinas que acompañan cada año el crecimiento de estos niños, cubriendo necesidades básicas, es por ello que desde la fundación se agradece enormemente a cada uno de ellos.

Otra de las actividades desarrolladas fue el techado de un invernadero andino que se ubica en la escuela. Esto da inicio a una huerta escolar dentro del proyecto “Alimentación autosustentable”. Tiene la finalidad de formar a niños y adultos en el trabajo de la tierra. Un técnico agrónomo contratado por la fundación iniciará este mes talleres de formación en esta materia, una alternativa para la provisión permanente y sostenible de verduras. Los invernaderos están pensados para crear un microclima apto para el cultivo de todo tipo de hortalizas en verano y en invierno. De esta manera una mayor cantidad de alimentos se incorporan a la dieta cotidiana, disminuyendo de esta forma el índice de desnutrición en la zona. La aridez del suelo, los intensos vientos, las temperaturas extremas y la carente situación económica hacen que una buena nutrición en la soledad de la precordillera se convierta en un desafío para muchas familias. Además de las herramientas físicas y la formación para su desarrollo, el proyecto apunta a dignificar la cultura originaria a partir del trabajo y la independencia, garantizando la provisión de alimento saludable y sostenible que se adapta a su forma de vida y es acorde a su contexto y sus posibilidades reales.

Otra actividad importante que se concretó gracias al aporte regular y constante de pequeños donantes fue la compra de los materiales para el techo de la casa de Ana y sus niñas. Como toda familia de voluntad y trabajo que habita la puna salteña, necesita un hogar que le asegure el abrigo diario para la vida.

 

Para el próximo. Para el siguiente viaje, que se realizará en mayo, se necesitan zapatillas nuevas para ser entregadas a cada una de las familias que habitan la Quebrada (la cantidad estimada es de 564 pares).

Más información, en el sitio www.fundacionpueblosnativos.org, al correo info@fundacionpueblosnativos.org, por teléfono al (0353) 154590125 o al Facebook Fundación Pueblos Nativos.