Inicio Locales A la espera de un aumento, limitan la venta de aceites

A la espera de un aumento, limitan la venta de aceites

0
A la espera de un aumento, limitan la venta de aceites
Algunas de las góndolas estaban más vacías que otras y había más cantidad de aceites de maíz

En algunos casos, colocan carteles que avisan que sólo se venden dos o tres productos por grupo familiar. El aceite más demandado es el “Natura”. En segundas marcas, en cambio, hay mayor stock

Algunas de las góndolas estaban más vacías que otras y había más cantidad de aceites de maíz
Algunas de las góndolas estaban más vacías que otras y había más cantidad de aceites de maíz

Durante la semana pasada se anunció la quita del subsidio al aceite y se espera para los próximos días un aumento del 30%.

Entre las especulaciones y los aumentos en diferentes servicios, la gente corrió a los supermercados para abastecerse y no tener que sufrir, al menos por este mes, otro incremento de precios. En ese contexto, algunos supermercados de Villa María y Villa Nueva limitan la venta de ese producto.

El DIARIO realizó una recorrida y comprobó que se colocan carteles indicando que sólo se admite la venta de dos o tres unidades de aceite por grupo familiar. Algunos, además, especifican qué tipo de aceite o qué marcas son los que se pueden llevar en mayor cantidad.

Ayer por la tarde se pudo ver que escaseaban las marcas “preferidas” por los consumidores. Muchas góndolas estuvieron vacías y otras, en permanente reposición.

La gente se amontonaba tratando de elegir los mejores precios y no faltó aquel que llevaba de a tres aceites. “Escuché que iban aumentar así que aproveché hoy para venir a comprar antes de que los precios se vayan muy altos”, indicó Marta, una señora que llevaba tres productos para ella y su hija llevaba tres más para su familia.

El aceite Natura es el más buscado por la gente
El aceite Natura es el más buscado por la gente

Los aceites más vendidos son los más conocidos, como, por ejemplo, “Natura” o “Girasol”.

 

Supermercados en Villa María

En un supermercado ubicado a la salida de la ciudad se corroboró que faltaba aceite “Natura” y que los que abundaban eran los de maíz de “Cañuelas” y de oliva.

Allí se colocó un cartel que decía que sólo admitían la venta de tres aceites por grupo familiar.

La gente se acercaba a las góndolas y observaba los precios que iban de los 36 a los 54 pesos, aproximadamente. Deliberaban, buscaban marcas y, al final, llevaban.

Otras góndolas tenían stock y limitaban la venta a dos o tres unidades
Otras góndolas tenían stock y limitaban la venta a dos o tres unidades

“Yo me llevo los tres antes de que aumente porque si no después se va muy caro y se va hacer más difícil comprarlo más adelante”, indicó Néstor, que se encontraba junto a su hija.

Otro supermercado ubicado en una de las entradas a la ciudad tenía las góndolas prácticamente vacías. Sólo presentaba los productos de maíz u oliva y algunas marcas menos conocidas.

En este local no se observó ningún cartel que hiciera referencia a la limitación de la compra. Sin embargo, había menos cantidad de gente. Se encontraba casi vacío, a diferencia del anterior, donde se evidenciaba la cantidad de personas dentro del local.

“Yo vine a comprar aceite ‘Natura’, pero veo que no hay más, así que voy a tener que ir a otro lugar para conseguir. Quiero comprar antes de que eleven los precios”, apuntó Esther, una abuela.

Aquí los precios estaban más altos. La mayoría era aceite de maíz y los valores iban desde los 59 hasta los 79 pesos, aproximadamente

Por otro lado, en un conocido supermercado céntrico las góndolas se encontraban llenas y en permanente reposición.

Las personas buscaban y deliberaban por encontrar el mejor precio
Las personas buscaban y deliberaban por encontrar el mejor precio

Habían colocado un cartel que decía que para el aceite “Natura” se permitía la compra de sólo dos unidades por grupo familiar y para el aceite “Girasol”, tres unidades por grupo.

Había una gran cantidad de personas dentro del local y muchos se llevaban varias unidades. A medida que reponían el stock de la góndola, la gente retiraba.

A diferencia de los anteriores, sí contaban con aceite “Natura” y muchas otras marcas conocidas, como “Girasol” o “Cocinero”.

Una pareja salió del lugar con seis botellas. “Somos novios así que él se lleva tres para su casa y yo me llevo tres para mi familia y así aprovechamos antes de que aumente”, contó Estefanía.

 

En Villa Nueva

En otro supermercado ubicado en el ingreso de la vecina ciudad, también colocaron carteles indicando que se vendían sólo dos unidades de aceite por familia. A diferencia del resto de los locales recorridos, no había tanta cantidad de personas comprando este producto. Además, sólo estaban disponibles segundas marcas de aceite común, de maíz y de oliva. De la marca “Natura”, por ejemplo, ya no había más. Algunas personas removían las cajas buscando, pero ya no quedaba.

Un matrimonio que observaba los productos, al ser consultado sobre por qué elegía esa marca específica, dijo: “Es la más conocida y siempre llevamos esa. Hoy vinimos a comprarla así llevábamos un poco más, pero ya no hay”.

Otro joven agregó: “Me gustaría poder llevarme más de dos. Yo vivo solo y si aumentan, va a ser complicado. Ahora me llevo los que puedo y los guardo”.

 

Mayor demanda en los supermercados

Debido a los rumores de próximos aumentos en aceites, fuentes del sector supermercadista afirmaron a la agencia Télam que debieron limitar la venta a dos botellas por familia.

“Los rumores de aumento del producto hacen crecer su compra. Los supermercados no podemos restringir la venta, pero ponemos carteles en los que se sugiere que no se compren más de dos botellas de aceite por familia”, dijeron fuentes de una cadena supermercadista nacional.

“Son principalmente las primeras marcas las que restringen la entrega de aceite porque tienen mayor nivel de pedido”, explicaron.

“Después de agosto, cuando teóricamente caeía el fideicomiso, los precios aumentarían entre un 25% y un 30%”, indicaron.

Yolanda Durán, titular de la Cámara de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), uno de los entes que agrupa a los supermercados chinos, dijo a Télam que los mayoristas que distribuyen la mercadería a sus locales “están entregando a cuentagotas. Tienen poco para darnos”.

“El aceite vino con aumentos siderales. El envase de 900 centímetros cúbicos pasó de 15-18 pesos a 35 pesos. El aceite mezcla de litro y medio pasó de 20 a 50 pesos”, describió; no hay bolsillo que aguante”, enfatizó.

“Desde el miércoles pasado los pedidos se entregan de forma raleada”, describió, y aseguró que también hay escasez en la entrega de quesos y yogures. “Cuando vamos a comprar, el mayorista nos dice que el proveedor no les entregó”, aseveró.

Fernando Aguirre, vocero de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) que agrupa a las cadenas regionales, dijo a Télam que “por ahora, el abastecimiento de aceite es normal”, aunque reconoció que “la gente prevé que va a subir el precio y compra más cantidad de la habitual”.

“Tenemos los mismos faltantes de siempre. El aceite es un producto de entrega restringida. El litro de aceite se está comercializando a 30 pesos, depende de la marca. Los exportadores quieren obtener en el mercado interno lo mismo que obtienen vendiendo afuera. El problema de la Argentina es que exporta lo que come”, reflexionó.