
Se realizarán hoy asambleas de dos horas por turno en todas las escuelas. El sector Naranja de la Pluricolor (oposición en la UEPC) dio a conocer el planteo que realizarán a sus pares

Oficialismo y oposición dentro de la UEPC coinciden en exigir al Gobierno provincial la reapertura de las paritarias para lograr una mejora salarial en el segundo semestre del año.
En nuestra edición de ayer, desde la conducción del gremio docente informaron que no están hablando de porcentajes de aumento, sino de abrir la discusión por los sueldos de los maestros y profesores.
Hoy, exponemos el planteo que realizan desde el sector de la oposición de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.
Concretamente, desde la Naranja en la Pluricolor “impulsamos la consigna de 1.500 pesos, porque es la forma más justa de llevar dinero al bolsillo docente”, indicaron.
Los docentes tenemos argumentos de sobra para exigir al Gobierno de (Juan) Schiaretti la reapertura de la mesa salarial y el cumplimiento del acta acuerdo de febrero último. Mientras el conjunto de los trabajadores hemos visto perder poder adquisitivo, los sectores más concentrados de la economía se enriquecieron producto de las medidas económicas del Gobierno de (Mauricio) Macri. Transcurridos más de seis meses podemos afirmar que también algunos gobiernos provinciales vieron mejorar sus ingresos, tal es el caso de Córdoba que presenta un crecimiento interanual del 59,3% en los recurso coparticipables. Los recursos provinciales también se han visto crecientes. EL Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) verificó que ‘en los primeros seis meses de 2016 Córdoba incrementó ingresos por 39,2% interanual’.
El punto cuarto del acta acuerdo firmada el 22 de marzo de 2016 establece que las partes se reunirán en el segundo semestre en caso que la inflación supere el 25%; que es además el porcentaje de masa salarial que pone en juego el Gobierno. La posición de Schiaretti es considerar ese porcentaje sobre el presupuesto votado (de 86.500 millones) y no sobre el presupuesto finalmente ejecutado que podría superar los 110.000 millones. Cualquier contador puede explicar que entre uno y otro habrá una variación que al menos será de un porcentaje cercano a la inflación. Más allá de tecnicismos, es clave generar consensos con los docentes para llevar adelante la pelea por un dinero que legítimamente debe llegar a la docencia.
Además rompe la lógica de un porcentaje en salario plano, en general avalada por la conducción; es más del 31% al básico de julio 16 y restituye progresión remunerativa respetando la antigüedad, la zona, la acumulación de cargos y la jerarquía.
Como movimiento gremial opositor, estamos impulsando para las dos horas de asamblea de hoy, las siguientes consignas:
- Rechazo liso y llano de todas las políticas de ajuste Nacional y Provincial, expresadas en tarifazos, inflación, despidos, pérdida del poder adquisitivo del salario, aumento de la edad jubilatoria y precarización del trabajo.
- Alertar sobre un nuevo intento de privatizar la escuela pública y declarar mercancía de libre circulación a la educación, en el marco de los procesos de evaluación docente que están llevándose a cabo.
- Respecto a lo salarial, iniciar un plan de lucha por un aumento de $1.500 al básico. Nada en negro o gris. Ninguna suma que no sea al básico.
- Respecto a lo previsional, rechazo al proceso de Armonización.
- Por el 82% móvil.
- Movilidad atada al activo.
- No al aumento de la edad jubilatoria.
- Por un Sistema Previsional Solidario y de Reparto.
Plan de lucha:
- Asambleas locales y zonales, cortes de ruta, abandonos simultáneos y actos en todos los departamentos (son sugerencias, pueden aparecer otras medidas).
- Impulsar un paro nacional docente en el congreso de Ctera del 17 de agosto.
- Nueva Asamblea Provincial de UEPC para evaluar y dar continuidad a las acciones gremiales”.