Inicio Locales La UNVM inicia un período clave con la elaboración de su Plan Estratégico

La UNVM inicia un período clave con la elaboración de su Plan Estratégico

0
La UNVM inicia un período clave con la elaboración de su Plan Estratégico
Aldo Paredes contó que, además de la comunidad universitaria, se pedirá la participación de municipio e instituciones que se vinculan con la UNVM

Desde el jueves próximo y hasta octubre, la casa de altos estudios realizará talleres, encuestas y entrevistas para planificar institucionalmente el futuro a corto, mediano y largo plazo 

Aldo Paredes contó que, además de la comunidad universitaria, se pedirá la participación de municipio e instituciones que se vinculan con la UNVM
Aldo Paredes contó que, además de la comunidad universitaria, se pedirá la participación de municipio e instituciones que se vinculan con la UNVM

La Universidad Nacional de Villa María se encuentra atravesando por un camino fundamental de cara a su futuro. Se trata de la elaboración de un Plan Estratégico Institucional, que significa un nuevo desafío para el proyecto académico y sociopolítico de la casa de altos estudios, y que implica que entre este mes y hasta octubre se realicen talleres y mesas de reflexión que permitan definir un conjunto de objetivos para cumplir con la misión institucional y determinar una visión de futuro.

“La planificación estratégica es una metodología de trabajo que ayuda a los responsables de conducir a tomar las decisiones fundamentales que modelan y guían lo que es la organización”, resumió el proceso el vicerrector de la UNVM, Aldo Paredes.

De esta forma, con el objetivo de encontrar una síntesis de los consensos alcanzados por la comunidad universitaria y dar respuestas a las nuevas demandas de la sociedad, durante los próximos meses se realizarán charlas, entrevistas, encuestas y se invitará a especialistas reconocidos a nivel nacional para brindar un marco de referencia sobre el cual se sostendrá la Universidad.

Cabe destacar que durante el primer semestre, el proceso de formulación del Plan se incorporó a la cultura organizacional a través de un Consejo presidido por el vicerrector que contó con la participación de los decanos de los Institutos Académico Pedagógicos, integrantes de cada una de las agrupaciones estudiantiles, representantes de los claustros docentes, egresados y no docentes, referentes gremiales y un miembro del Consejo Económico y Social de la Universidad.

Según el funcionario, el PEI debe servir de marco de referencia para “que las diferentes unidades académicas y las principales dependencias operativas de la Universidad formulen sus estrategias de funcionamiento y elaboren planes operativos anuales”.

Consultado sobre la importancia de un Plan Estratégico, mencionó que “hay un contexto general sobre la necesidad de la planificación estratégica en las organizaciones y particularmente en las universidades, y esto es requisito en varias convocatorias nacionales e internacionales tanto para la acreditación de proyectos como para la asistencia financiera”.

A su vez, destacó que “los 20 años de actividad académica en nuestra Universidad son una bisagra histórica y un plan estratégico moviliza a las áreas en la revisión de lo recorrido y la particularidad de ver el futuro de corto, mediano y largo plazo desde una mirada que determine objetivos para ratificar y rectificar las transformaciones institucionales que se requieran”.

Paredes contó que se ha pedido la participación, no sólo de la comunidad universitaria, sino también “del contexto local y regional con organizaciones, municipios y otros sectores que se vinculan con la Universidad y que puedan brindarnos opiniones y reflexiones sobre lo que está haciendo y queremos que haga la Universidad con la sociedad”.

Cabe destacar que el acto de lanzamiento tendrá lugar el jueves 18 de agosto, a las 18 horas, en el Auditorio del Campus Universitario. Luego de la presentación comenzarán a trabajar con las encuentras, entrevistas y talleres.

Con respecto a la importancia que tendrá para la Universidad Nacional de Villa María, el vicerrector mencionó que “el PEI nos hará importantes aportes en la Universidad de hoy y la que queremos para los próximos años”. “Es una movilización por las distintas instancias participativas de toda la estructura funcional de la Universidad que determinará una serie de recomendaciones finales y también planes operativos anuales en las distintas áreas con el objetivo de complementar el trabajo y operativizar las propuestas. Seguramente se van a generar proyectos específicos de investigación y extensión, además de una configuración de la docencia y sus componentes. La idea es que el plan se incorpore a la cultura institucional; allí se dan las condiciones objetivas para retroalimentarse”, cerró.