
La Secretaría de Internacionalización de la casa de altos estudios está desarrollando un proyecto de promoción, prevención y protección para niños, niñas y adolescentes víctimas de la trata de personas en el vecino país

Representantes de la Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pusieron en marcha un proyecto para combatir la trata de personas en Paraguay.
Junto a Global Infancia, la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA) y Conexx Europe, la casa de altos estudios local ya se encuentra trabajando en esta iniciativa que tiene como objetivo promover la aplicación eficaz de leyes, programas y normativas vigentes para combatir este flagelo, fortalecer a las instituciones en su capacidad de gestión y aplicación y fomentar el control ciudadano por parte de la sociedad civil paraguaya.
Días atrás se realizó el lanzamiento público del programa denominado “Fortalecimiento de la institucionalidad pública y de la sociedad civil para la promoción, prevención y protección integral de los niños, niñas y adolescentes victimizados por la trata de personas en Paraguay”. La ceremonia tuvo lugar en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, emplazada en Asunción, y contó con la presencia de funcionarios de Gobierno, equipos técnicos, miembros de organizaciones de la sociedad civil y responsables de instituciones privadas
En la oportunidad, estuvieron presentes por la UNVM la secretaria de Internacionalización, Cecilia Conci, y la agente María Battiston, quienes participaron, además, de distintas reuniones y comisiones de trabajo con referentes de organizaciones no gubernamentales del vecino país, representantes de las instituciones socias e integrantes de la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate de la Trata de personas en la República del Paraguay.
Previo a la presentación oficial, Battiston fue recibida por la secretaria de Equidad, Género y Desarrollo Humano del Departamento Central, Verónica Acosta de Lanzoni. Tras el encuentro, la funcionaria se comprometió a colaborar con las instituciones gestoras del proyecto que tendrá al Departamento Central, compuesto por 19 distritos, como uno de los territorios objeto de esta propuesta.
Cabe precisar que el proyecto cuenta con financiamiento de la Unión Europea, tras haber sido seleccionado en el marco de una convocatoria promovida en 2015. Durante dos años, el trabajo se enfocará en uno de los países latinoamericanos más afectados por el tráfico ilegal de personas, en particular por la existencia de redes que se dedican al secuestro de mujeres para la explotación sexual.