Inicio Locales De la UTN al Centro Atómico Bariloche

De la UTN al Centro Atómico Bariloche

0
De la UTN al Centro Atómico Bariloche
Juan Manuel Ferreyra

Juan Manuel Ferreyra obtuvo una importante beca de capacitación para desempeñarse en proyectos científicos y tecnológicos. En su caso participa de un proyecto para enriquecer, a través de una técnica de avanzada, el uranio que potencia los reactores nucleares

Juan Manuel Ferreyra
Juan Manuel Ferreyra

Desde hace dos meses, Juan Manuel Ferreyra se encuentra viviendo una experiencia que muchos estudiantes universitarios de Ingeniaría querrían vivenciar: “Aprender haciendo” en las instalaciones del Centro Atómico Bariloche (CAB).

Juan Manuel, que antes de su partida al sur argentino cursaba el quinto nivel de Ingeniería Mecánica en la UTN Villa María, llegó hasta la institución de prestigio internacional a través de una beca de perfeccionamiento (rentada y con beneficios sociales), ofrecida por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

“Después de la inscripción, hubo una preselección y luego una entrevista (vía Skype). En mayo me avisan que quede seleccionado”, explicó Ferreyra en diálogo con EL DIARIO.

Cabe destacar que el Centro Atómico que tiene una extensión total de 600 hectáreas que contienen diversos espacios especiales, entre ellos el RA 6 que es un reactor nuclear para realizar experiencias, el proyecto CAREM donde los científicos trabajan en un reactor prototipo íntegramente diseñado en el país y también se erige la sede del Instituto Balseiro que forma a los estudiantes de Física, Ingeniería y Estudiantes de Posgrado.

“Donde estoy se desarrolla el proyecto Laboratorio Argentino para Separación Isotópica para Enriquecimiento del uranio por láser (LASIE), una técnica de avanzada donde se aplica el potente haz luminoso para enriquecer uranio (el combustible de los reactores nucleares)”, explicó el alumno de la Tecnológica villamariense.

“El edificio cuenta con una oficina técnica que es donde se realizan las tareas de diseño y desarrollos (mecánicos y eléctricos) relacionados con los equipos que hay en el laboratorio y de ideas que surjan”, manifestó el consultado describiendo el ámbito donde se está desempeñando.

“Me incorporé al grupo como proyectista y hago aportes de diseño en la parte mecánica, lo que es un desafío porque estoy aprendiendo y viendo cosas que son muy nuevas y es una experiencia única, muy buena ya que puedo ver de cerca cosas que no esperaba, ver cómo se aplica la teoría a la práctica principalmente de física avanzada, lo que sólo conocía de libros y de clases”, ponderó además el joven educando que completó su secundario en el IPEM Nº 49 Domingo Faustino Sarmiento (ex-Escuela del Trabajo).

“El ver desarrollos de alto nivel y contribuir a algo sumamente importante es una satisfacción muy grande y estoy muy contento de ver dónde estoy, adónde pude llegar con todo el aprendizaje que tuve”, concluyó el entrevistado por este medio.

Voluntad, compromiso y entusiasmo por seguir aprendiendo, movilizan a Juan Manuel y le permiten explorar nuevos lugares en vasto terreno del conocimiento. Su ejemplo, tal vez sirva para intentar ir más allá, para crecer y avanzar, no sólo en el plano personal, sino también al sector científico y tecnológico de nuestro país.