
Crecieron un 11,9%, impulsado por la suba en gaseosas, de un 23% y del vino, con un 21%, entre otros. Entre los de primera marca, la suba principal se dio en frutas y verduras, con un 8,1% para arriba

En julio siguió el alza de los precios en Villa María, en el marco de un proceso inflacionario que atraviesa el país desde hace largo tiempo y que se acentuó en los últimos meses.
Los precios de los productos económicos subieron un 2,96% en relación a junio y los de productos de referencia se vieron incrementados en un 2,79%, según la consultora local Ecofinanzas. Ayer, EL DIARIO había publicado los datos del Consejo Profesional de Ciencias Económicas (CPCE) que también delatan la fase de inflación, aunque no se pueden comparar ambas mediciones porque el trabajo de campo es diferente (ver recuadro).
De acuerdo a la consultora villamariense citada, los económicos tuvieron un alza promedio más alta que los de referencia, pero cuando se desmenuzan los valores por categorías surge que los primeros vivenciaron un retroceso de precios en más categorías que en los de referencia. Así, mirando sólo a los productos económicos, se detecta que hubo bajas en Carnes, Lácteos y Fiambres, Panadería y Frutas y Verduras. En cambio, en los de referencia sólo en dos categorías bajaron los valores: en Carnes y en Panadería.
Lo que ocurre es que la suba más importante se registró dentro de los productos económicos: las bebidas se dispararon un 11,9%, destacándose dentro del rubro a las gaseosas, que subieron un 23%, el vino, que creció un 21% y la cerveza, con 13%.
Siguiendo con los económicos, la categoría Almacén se fue para arriba en un 6,9%, a caballito de las alzas en el aceite (31%), mayonesa (29%) y fideos (15%), entre otros artículos.
Por su parte, si nos centramos en los de referencia, vemos que la mayor suba se produjo en Frutas y Verduras (una categoría en que hubo retroceso en productos económicos), con un 8,1% para arriba. Este rubro fue el de mayor contraste entre los económicos y los de referencia y tuvo “notoria disparidad de variación de precios de referencia en los productos incluidos dentro de la categoría”: se cita a la manzana de primera calidad (36%), papa cepillada (29%), limón (11%), cebolla (10%), lechuga y naranja (-2%) y tomate (-17%).
La categoría “Lácteos y Fiambres” arrojó un aumento promedio del 2,9%, destacando dentro de este grupo los aumentos de quesos blandos (10%) y leche (9%), aunque por otro lado hubo caídas en el precio de la mortadela (-4%) y el jamón cocido (-1%).
Mientras, con 2,5% de aumento en promedio, en el grupo “Bebidas” hubo un aumento notorio en el jugo en sobre y las cervezas de primeras marcas (10% cada uno), seguido por aguas saborizadas (4%) y gaseosas (2%), mientras que hubo bajas en el vino (-7%) y aperitivos (-4%). En “Almacén” el aumento promedio fue del 1,8%, especialmente por el aceite (23%) y la mayonesa (18%), al mismo tiempo que hubo bajas similares en azúcar, café y helado (-6%), arroz y fideos (-5%), y en menor medida té y dulce de leche (-2%).
El relevamiento
Ecofinanzas recoge los datos en cinco comercios de Villa María y Villa Nueva, que abarcan establecimientos de mediano y gran tamaño (supermercados, hipermercados).
Se realiza observación directa de precios en las góndolas en el transcurso de los últimos 10 días del mes y analiza 41 productos alimenticios de consumo frecuente, divididos en 6 categorías: “Bebidas”; “Lácteos y Fiambres”; “Panadería”; “Frutas y Verduras”; “Carnes”; “Almacén”.
Los precios de los productos con valores más bajos son denominados “Económicos”, mientras que el precio de los productos de marcas reconocidas de primera calidad son denominados de “Referencia”.
La consultora es llevada adelante por los licenciados Nicolás Pepicelli y Alexis Aguilar, junto a Enrique Bessone y Federico Thione.