
En el desagregado, se permite ver que el 53% del total fue comprado por personas físicas o jurídicas por el equivalente de hasta 10.000 dólares mensuales

El Banco Central publicó su Balance Cambiario del cual se desprende se desprenden datos más que interesantes, que han sido analizados por diferentes portales especializados, como InfoBae, iProfesional y PuntoaPunto.
Antes que nada, desde Peso Específico señalamos que las cifras no admiten punto de comparación interanual inmediata, por cuanto, como se sabe, durante la anterior administración nacional existía un control cambiario, mientras que el actual Gobierno liberó la compra de la divisa norteamericana hasta dos millones mensuales por persona, para elevarla luego a cinco millones mensuales, cifra que se mantiene en la actualidad.
Según los datos oficiales, en el primer semestre se compraron en el mercado oficial 8.132 millones de dólares, de los cuales 3.822 millones corresponden al segundo trimestre.
En el desagregado, se permite ver que entre abril y junio:
* El 53% del total fueron realizadas por personas físicas o jurídicas con compras mensuales por el equivalente de hasta u$s10.000.
*Un 25% entre u$s10.000 y u$s100.000.
*Un 10% entre u$s100.000 y u$s500.000.
*Un 8% entre u$s500.000 y u$s2.000.000.
*Un 3% con compras mensuales superiores a u$s2 millones.
Los datos del primer trimestre del año mostraron que las compras brutas de billetes totalizaron 4.310 millones de dólares, con guarismos similares en cuanto al desagregado. Es decir, algo más de la mitad de los que compraban dólares lo hacían por un monto máximo de 10.000 dólares.
Transferencias al exterior
Según explicó el BCRA en los considerandos del citado Balance Cambiario, a diferencia de lo observado en las compras de billetes en moneda extranjera para tenencia en el país, las transferencias brutas al exterior de libre disponibilidad, que totalizaron 1.585 millones de dólares, se concentraron en operadores de los estratos más altos, en las cuales alrededor del 85% de la salida de fondos se explicó por compras mensuales superiores a 1 millón de dólares (unos 60 clientes en promedio mensual).
Ahorro, turismo y algo más
«Cabe recordar que parte de la demanda de billetes en moneda extranjera del sector es utilizada para la constitución de depósitos locales privados en moneda extranjera (que aumentaron unos 150 millones de dólares en el período), para cubrir parte de los gastos de turismo y viajes de residentes en el exterior y para la suscripción de títulos emitidos en moneda extranjera, mientras que parte de las transferencias al exterior son posteriormente utilizadas para afrontar distintos compromisos como ser la atención de pagos de importaciones argentinas de bienes y servicios, de utilidades y dividendos, y servicios de deudas externas de empresas locales», explicó el Banco Central de la República.