
Desde la cámara que nuclea a comercios chinos de todo el país creen que los dueños de negocios locales tienen que adaptarse a las situaciones de competencia y dejar de “ensuciar, embarrar y denigrar a aquellos que trabajan de sol a sol”

La disputa entre los comerciantes villamarienses y sus pares de origen chino que pretenden instalarse con un supermercado en el barrio Mariano Moreno sumó ayer la opinión de la entidad que nuclea a los negocios liderados por extranjeros.
Recordemos que debido a esta tensa situación los vecinos que acusan a los emprendedores chinos por “competencia desleal” se movilizaron al Concejo Deliberante, donde fueron recibidos por el presidente del cuerpo legislativo, José Carignano, y hasta solicitaron una audiencia con el intendente Martín Gill.
Desde la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa) salieron al cruce de los dueños de pequeños negocios barriales asegurando que “no saben competir”.
“Lo que pasa es que los comerciantes de Villa María no quieren competencia y tratan de ensuciar, embarrar y denigrar a aquellos que trabajan de sol a sol”, expresó la titular de la Cedeapsa, Yolanda Durán.
“Que los comerciantes aprendan a competir y su rentabilidad sea razonable, ya que tienen ganancias que en algunos casos es exorbitante”, manifestó la entrevistada por EL DIARIO.
“Nosotros somos competitivos y más baratos que los hipermercados, así que imagínense cuáles son nuestras pretensiones de rentabilidad. Ganamos menos y aún así seguimos creciendo y expandiéndonos por todo el país”, sostuvo la reporteada por este matutino.
“Ganar entre un 15% y un 20% es aceptable, pero como ellos pretenden más, quieren trabajar poco y no pueden competir, se dedican a denunciarnos. Así se mueven, así son y así les va”, dijo también.
Competir, ganar razonablemente, atender de manera personalizada y no atacar los bolsillos de los vecinos con precios ajustados a la realidad es la fórmula que la referente del empresariado chino considera como clave para evolucionar.
“Nosotros no somos los que se aprovechan de los consumidores y de los que menos tienen”, concluyó.
Productivos y en regla
“Creemos que la presencia de comerciantes de origen asiático molesta porque nosotros conjugamos en nuestros negocios precios bajos, buena atención y excelente calidad en los productos que ofrecemos al público”, advirtió Durán.
“Además es sabido en todo el país que colaboramos con las economías regionales de cada lugar, comprándoles a los productores de las localidades donde nos instalamos”, precisó.
“Los consumidores nos eligen porque además de tener las mejores marcas proponemos productos regionales, que es, en definitiva, lo que la gente busca en sus ciudades de origen”, acotó la titular de la Cedeapsa.
“En cambio, los almacenes o autoservicios que no son asiáticos obviamente tienen una rentabilidad muy alta y no quieren entrar a competir. Entonces se quejan y empiezan a hablar en la Municipalidad para que revisen nuestras habilitaciones e inspecciones y hasta nos acusan de cosas que no son reales”, esgrimió.
Según Durán, existe en el ámbito comercial argentino una serie de “mitos” respecto a la protección (en cuanto a pago de impuestos y otras facilidades) que los empresarios chinos supuestamente estarían recibiendo.
“Se dice que el Gobierno de China nos da plata para poner supermercados en la Argentina o que acá no pagamos el Impuesto al Valor Agregado (IVA) u otros tributos. Todo esto que comentan y afirman los que no nos conocen, es mentira”.
“Nosotros cumplimos con todo, con lo que exige la AFIP, pagamos Ingresos Brutos y las tasas municipales. Nuestro primer paso es ponernos a derecho y desde allí comenzamos a trabajar como cualquier hijo de vecino”, manifestó para concluir.