Inicio Suplementos El Diario Rural El maíz antes que la soja, para evitar degradar aún más los suelos chaqueños

El maíz antes que la soja, para evitar degradar aún más los suelos chaqueños

0
El maíz antes que la soja, para evitar degradar aún más los suelos chaqueños
Frente al desmonte y la degradación de los suelos chaqueños, estudios indican que el maíz es el mejor camino
Frente al desmonte y la degradación de los suelos chaqueños, estudios indican que el maíz es el mejor camino

Según publicó el sitio Sobre la Tierra, de la Facultad de Agronomía de la UBA, alertaron que en la zona chaqueña, es el maíz la mejor opción “en términos ecológicos, agronómicos y productivos”.

“Trabajamos en el Chaco Seco y el Espinal donde llueve entre 900 y 400 mm por año. Por sus distintas adaptaciones al ambiente esperábamos encontrar que los cultivos produjeran más solo en las partes más húmedas, las pasturas en las intermedias y el bosque natural en el extremo más árido. Para nuestra sorpresa, vimos que no era así: en todo ese rango climático, el maíz produce el doble de biomasa que el resto de los cultivos, el bosque y las pasturas. Incluso, es el que más rinde en grano, y en proteína es apenas inferior a soja. Esto demuestra el potencial del maíz como alternativa para disminuir los impactos del desmonte”, afirmó Francisco Murray, estudiante de doctorado en la Escuela para Graduados de la UBA.

En su investigación, publicada en la revista Agricultural Systems, Francisco y sus colaboradores compararon cuánta biomasa producen los cultivos, las pasturas y el monte, en los 45 millones de hectáreas del Chaco Seco y el Espinal Occidental en la Argentina, Paraguay y Bolivia. “La frontera agrícola avanza con paso firme hacia zonas de mayor aridez, aun a pesar de las reglamentaciones. Dada la gran fragilidad de estos ambientes, los beneficios económicos podrían ser menores si se tienen en cuenta los elevados riesgos de degradación”, puntualizó Francisco.

“En la realidad, la soja se termina imponiendo por cuestiones económicas, pero desde lo ecológico y lo agronómico vemos que no es una opción adecuada. Es decir, la rentabilidad de la soja lleva a que los productores opten por este cultivo, que produce menos biomasa y alimento respecto al óptimo, que es el maíz. Esto compromete y reduce de forma innecesaria la sustentabilidad y el potencial productivo de todo el sistema”, explicó el investigador.

Murray, quien es técnico del INTA San Luis, llamó la atención sobre el pobre desempeño del bosque natural. “El bosque tuvo la menor rentabilidad y rinde agronómico en toda la región. Nuestras estimaciones indican que habría que aumentar un 70% la producción ganadera bajo el bosque para igualar a las pasturas. Por lo tanto, creo que es clave desarrollar tecnologías adecuadas para manejar el bosque, como ralear selectivamente o generar bioenergía, o implantar forrajeras bajo el dosel. Es paradójico: esta intensificación permitiría revertir la degradación histórica por sobreexplotación. Es más: al reducirse la brecha económica, los esfuerzos de conservación del bosque natural remanente se simplificarían”.

Desde lo económico, Murray expresó: “En nuestro estudio trabajamos junto con una economista, quien nos ayudó a ver, entre otras cosas, que el precio de los granos de soja es tan alto que los productores pueden hacer frente al costo del transporte por carretera, que, con más de 500 km hasta el puerto, es muy elevado. Si este costo se redujera al 50%, por vía fluvial o por trenes, por ejemplo, el maíz equipararía a la soja en su resultado económico”.

 

Buenas cosechas

La producción estimada de maíz y maní sería la segunda más importante de los últimos nueve años, con 12,8 millones de toneladas para el primero y 1,09 millón de toneladas para el segundo.

En cuanto a soja, se posicionaría en 13,9 millones de toneladas.

La cosecha avanza en toda la provincia con valores para soja de 65%, maíz 18%, arrancado y trilla de maní 74% y 11% respectivamente, indicaron en el último informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

En lo que hace al maíz, si se compara con la cosecha anterior, esta campaña se incrementaría un 27%, en buena medida, gracias al aumento de superficie (18%) y de rendimiento (5%).

En maní, pese a que hay menos hectáreas sembradas como consecuencia de las inundaciones en el sur provincial, se estima también un aumento del 27% en relación a la campaña anterior, empujado principalmente por las subas en los rindes (12%).

La soja perdió terreno. Según esta estimación, se cosechará un 6% menos que en la campaña anterior, debido a la disminución del área sembrada (-6%) y al menor rendimiento (-6%).

 

Red científica del Maní

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba fue sede de la primera reunión del Comité Ejecutivo de la red Científica y Tecnológica Argentina del Maní.

Representantes de las 12 instituciones que conforman la red estuvieron ayer tomando los resultados obtenidos en talleres de diagnóstico, con el objetivo de profundizar en aspectos técnicos para la producción primaria de esta oleaginosa.

 

Print Friendly, PDF & Email