Inicio Locales PAP y mamografías: más del 10% debió hacerse más estudios

PAP y mamografías: más del 10% debió hacerse más estudios

0
PAP y mamografías: más del 10% debió hacerse más estudios
“Si uno llega a tiempo con este tipo de prácticas preventivas, resolvemos gran parte de los problemas, porque si uno deja la evolución natural, cuando la mujer se palpa el nódulo de mama ya es tarde”, dijo Jure

Es el porcentaje que requirió luego del estudio una intervención concreta. Remarcaron la importancia de hacerse estos controles para detectar el cáncer de manera temprana y poder vencer la enfermedad

“Si uno llega a tiempo con este tipo de prácticas preventivas, resolvemos gran parte de los problemas, porque si uno deja la evolución natural, cuando la mujer se palpa el nódulo de mama ya es tarde”, dijo Jure
“Si uno llega a tiempo con este tipo de prácticas preventivas, resolvemos gran parte de los problemas, porque si uno deja la evolución natural, cuando la mujer se palpa el nódulo de mama ya es tarde”, dijo Jure

En lo que va del año, se detectó que una de cada 10 mujeres que se realizaron estudios como mamografía o Papanicolau debió hacerse nuevos análisis o intervenciones concretas. En marzo el porcentaje fue mucho más alto, según señaló a EL DIARIO el titular de Salud, Humberto Jure.

El médico indicó que las campañas “Yo, Mujer I” y “Yo, Mujer II” arrojaron que gran parte de las mujeres nunca antes se había hecho estos estudios y que se lo hizo entonces por primera vez. Fue en un porcentaje cercano al 35% en el caso de las mamografías y del 23% en el del PAP.

“A su vez, un porcentaje importante de ellas requirió algún tipo de estudio de diagnóstico más preciso o alguna intervención concreta”, al encontrarse alguna situación irregular de salud, “no necesariamente de gravedad”.

Por esto es que el médico remarcó la importancia “de generar los espacios para que la gente concurra a realizarse el PAP y mamografía y después la derivación oportuna a los profesionales indicados en cada caso”.

 

En detalle

Ante la consulta periodística, Jure preciso que “entre el 10% y el 15%” de las mujeres requirió otra intervención en particular y que el porcentaje fue mayor en marzo.

“No necesariamente se trató de algo grave, sino que cuando apareció alguna imagen sospechosa o en el caso del PAP cuando hay algunas células atípicas se debió profundizar el estudio, para ver de qué se trata, para detectar el cáncer, que es lo que en definitiva estamos tratando de evitar”, explicó el profesional.

Allí recalcó que “es muy importante que si uno llega a tiempo con este tipo de prácticas preventivas resolvemos gran parte de los problemas, porque si uno deja la evolución natural, cuando la mujer se palpa el nódulo de mama ya es tarde”.

En este marco, especificó que “con un estudio como la mamografía se puede identificar el nódulo dos años antes de que sea palpable, lo que nos da la posibilidad de encarar un tratamiento precoz que en el 95% de los casos es exitoso”.

¿Qué sería detectar a tiempo? “Que esté localizado, que no se haya diseminado, porque una vez que toma los ganglios de la región la situación es mucho más complicada”.

Cuando se le preguntó la edad a la que se sugiere los estudios, respondió que propone que se hagan desde los 40 años, pero si hay antecedentes familiares o de riesgo esto se reduzca a los 35.

“Queremos que esta conducta sea continua, que en todos los centros de salud se realicen los PAP”, agregó y ante planteos dijo que se puede hacer mamografías en la Asistencia Pública todos los días durante la mañana, previo pedido de turno.

Aseguró que puede hacerlo cualquier vecina, no sólo las que no poseen obra social.