Inicio Locales Ponen plazos para adaptar el transporte

Ponen plazos para adaptar el transporte

0
Ponen plazos para adaptar el transporte
Gisele Machicado presentará hoy la iniciativa en Mesa de Entrada del Concejo Deliberante

La iniciativa plantea que a partir de 2017 la empresa TransBus comience a incorporar gradualmente unidades adaptadas, hasta llegar al 100% en 2022

Gisele Machicado presentará hoy la iniciativa en Mesa de Entrada del Concejo Deliberante
Gisele Machicado presentará hoy la iniciativa en Mesa de Entrada del Concejo Deliberante

La concejala Gisele Machicado, en representación del bloque Juntos por Villa María, y los integrantes del grupo Villa María sin Barreras presentarán hoy el proyecto de ordenanza que tiene como objetivo otorgarle un transporte diferencial y adaptado a las personas que poseen movilidad reducida y circulan con sillas de ruedas.

La iniciativa, que ya fue adelantada por sus autores en EL DIARIO, incorpora algunas modificaciones, que se refieren a los plazos que se establecen para tener un transporte adaptado en la ciudad.

El proyecto propone que la empresa TransBus SRL o la que en el futuro la remplace adapte los vehículos existentes o incorpore nuevos a la flota del transporte público urbano de Villa María, con determinados plazos de tiempo que empezarán a correr en 2017.

En el transcurso del año próximo, será uno el vehículo a incorporar y/o a adaptar; durante el año 2018 las unidades a incorporar y/o a adaptar será el 20% del total de la flota. En tanto, en el transcurso de 2019 el vehículo a incorporar y/o a adaptar será el 40% del total de la flota; durante 2020 será el 60% del total de la flota; durante 2021 será el 80% del total de la flota y en el transcurso del año 2022 las unidades a incorporar y/o a adaptar será el 100% del total de la flota.

“En el marco de una política de protección integral de las personas con discapacidad, corresponde seguir eliminando aquellas trabas que entorpezcan o retrasen este derecho, más aun siendo intención de nuestro intendente Martín Gill que Villa María sea una ciudad inclusiva”, afirmó Machicado.

“En nuestra ciudad se estima que la cantidad de personas con capacidad reducida y que circulan en sillas de ruedas asciende aproximadamente a unas 2.500 y el servicio de transporte público de colectivos no garantiza el acceso. Entonces, hasta tanto la empresa beneficiaria de la concesión adapte la flota actual o adquiera nuevas unidades como la normativa establece, proponemos un transporte diferencial con la adquisición de dos minibuses adaptados y equipados con rampa de acceso, de manera tal que garanticen el transporte a personas con movilidad reducida”, precisó la edil.

La iniciativa también propone la creación de un Registro Unico de Personas con movilidad reducida permanente o temporal, con la finalidad de que al inscribirse puedan solicitar el servicio que será programado en determinados días y horas por razones de esparcimiento, social, cultural y no sólo de rehabilitación y educación como es en la actualidad.

 

Los fundamentos

“La asociación Villa María Sin Barreras entregó al Concejo Deliberante tres propuestas de inclusión y una de ellas correspondía a la urgente inclusión de las personas con movilidad reducida en el transporte público urbano de pasajeros”, dijo Machicado en sus fundamentos, que agregó que el proyecto se presenta “reconociendo el trabajo que vienen realizando, como divulgación, concientización, participación e iniciativa de propuestas para alcanzar la efectivización de dicho derecho”.

La edil argumenta también que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por la Ley Nº 26.378, establece el principio de accesibilidad, asegurando el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones que las demás, al entorno físico, el transporte y a otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.

Además, hace referencia a que la Ley Nacional N° 24.314 de Accesibilidad de personas con movilidad reducida, entre otras cosas, establece “que se entenderá por barreras en los transportes, aquellas existentes en el acceso y utilización de los medios de transporte público” que dificulten el uso de sillas de ruedas, que los coches contarán con piso antideslizante y espacio para ubicación de bastones, muletas, sillas de ruedas y otros elementos de utilización de personas con movilidad reducida.

Los fundamentos del proyecto también sostienen que el decreto nacional N° 914/97 establece que las empresas de transporte deberán incorporar a partir de 1997, “por lo menos una unidad de pasajeros con adaptaciones para el ingreso y egreso en forma autónoma y segura y la ubicación en su interior de personas con movilidad y comunicación reducidas, especialmente usuarios de sillas de ruedas y semiambulatorios severos. Progresivamente y por renovación del parque automotor deberán incorporar unidades hasta llegar a la renovación total de la flota”.

“Dicha ley establece como prioridad la supresión de las barreras físicas en los ámbitos urbanos, arquitectónicos y transporte que se materialicen en el futuro, o en los ya existentes que remodelen o sustituyan de modo total o parcial sus elementos constitutivos, con el fin de lograr la accesibilidad de las personas con movilidad reducida”, añadió, a la vez que aclaró que la provincia de Córdoba por Ley N° 8.501 adhiere a la Ley Nacional N° 22.431 de la Protección Integral de las Personas Discapacitadas y a la ley Nacional N° 24.314 de protección Integral Reducida.

“No veo voluntad política para resolver este tema”

Cristina Goupillaut (foto), miembro del grupo Villa María Sin Barreras e impulsora de la propuesta que se presentará hoy, explicó por qué decidieron no participar de la reunión en el Salón Blanco y debatieron el proyecto frente al las puertas del Concejo Deliberante.

“Fuimos convocados a una reunión en el Concejo Deliberante a las 18, con la concejala Gisele Machicado. Acordamos todos los miembros de Villa María Sin Barreras y de la Mesa de Trabajo del Consejo de Discapacidad del municipio que la reunión era en el Concejo, incluso el sábado hablamos con Verónica Chiavero y nos lo confirmó”, sostuvo Goupillaut.

“Hoy (por ayer) después del mediodía llamó para decirnos que la reunión era en el Salón Blanco y nos opusimos porque estaba la gente citada acá. Me parece que es para separar, para debilitar”, agregó.

“En los hechos no veo voluntad política para resolver el tema del transporte público para discapacitados. Hay muy lindas palabras y promesas, pero en los hechos no somos escuchados”, aseguró.

“Vinimos al Concejo para hablar de la propuesta que vamos a presentar, que es viable, sencilla, que no tiene un peso económico para el municipio. No participamos de la reunión en el Salón Blanco porque las cosas no fueron dispuestas de esa manera, acá (en el Concejo) está la mayoría de la gente y hay personas con movilidad reducida que no puede ir de acá para allá. Estamos acá y acá nos quedamos”, remarcó.

“Lo que queremos es un transporte público adaptado, que las empresas de transporte cumplan la ley nacional, mientras tanto proponemos tener el minibús para salir adelante”, puntualizó.