Inicio Locales Presentación ante la Nación por abuso de bancos en operaciones con tarjeta

Presentación ante la Nación por abuso de bancos en operaciones con tarjeta

0
Presentación ante la Nación por abuso de bancos en operaciones con tarjeta
Las condiciones abusivas con las que operan las tarjetas están en el eje de la discusión a nivel nacional

La inquietud que fue presentada ante el Gobierno nacional por la CAME y la CAC, tuvo como primeros impulsores a los integrantes de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la gremial empresaria local

Las condiciones abusivas con las que operan las tarjetas están en el eje de la discusión a nivel nacional
Las condiciones abusivas con las que operan las tarjetas están en el eje de la discusión a nivel nacional

La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC) reclamaron ante las autoridades gubernamentales de la Nación por la operación con tarjetas de crédito, cuyas condiciones son consideradas “abusivas”.

La presentación se dio luego de recibir una inquietud en tal sentido nacida en la Cámara de Comercio Servicios y Turismo de la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (Aerca).

En efecto, “las elevadas comisiones y demás irregularidades con las que operan las tarjetas” hizo que desde la gremial empresaria local se elevara un petitorio a las entidades empresariales de primer grado y también a las autoridades gubernamentales.

Y en este sentido los directivos de la CAC encabezados por su presidente, Jorge Luis Di Fiori, fueron recibidos por el ministro de la Producción de la Nación, Francisco Cabrera.

En la oportunidad se le hizo entrega de un pormenorizado documento donde se expresa la disconformidad sobre el sistema vigente tanto de tarjetas de crédito como de débito. Como resultado de esta presentación, la CAC fue convocada a ampliar la misma en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia.

En ese ámbito se realizó una presentación que, entre otros aspectos, señala: “La falta de transparencia y libre competencia provoca que haya una posición dominante por parte del principal proveedor de TC/TD (el primero concentra 64,5% del mercado, mientras que el segundo, el 12,5%)”.

“Como consecuencia, existe una integración vertical en los tres núcleos del sistema: Adquirencia, Procesamiento y Financiamiento, en un negocio que mueve alrededor de un billón de pesos al año (algo más del 12% del PBI)”, expresa.

Sostiene que “uno de los problemas del actual esquema en Argentina es que hay un único adquirente para cada una de las tarjetas de crédito/débito y que las tres etapas del sistema (‘Adquirencia’, ‘Financiamiento’ y ‘Procesamiento’) no son abiertas ni están separadas entre sí (hay integración vertical) y falta, casi de manera absoluta, competencia”.

“Esto trae consecuencias directas en las condiciones comerciales y de financiación, que provocan distorsiones en la cadena de valor que afecta al comercio, la producción, los servicios y a los consumidores, generando una renta alejada de la libre competencia en el mercado de tarjetas, y que causan efectos potenciadores de la inflación y, por lo tanto, afectar seriamente los beneficios de una economía de mercado”, asegura.

Y reitera: “En la mayoría de los países (por ejemplo, Estados Unidos, Brasil, México…) existe una multiplicidad de adquirentes. También hay múltiples adquirentes en Colombia, mientras que en Argentina existe uno que tiene una clara posición dominante y, junto al segundo copan casi la totalidad del mercado… Como consecuencia los costos de comisión son más altos a los de otros países. En Argentina, las empresas de tarjetas de crédito cobran a los comercios adheridos el tope máximo permitido por la Ley de Tarjetas de Crédito, esto es un 3% (3,63% final dado que la comisión se cobra sobre el precio final al cliente que tiene incorporado el IVA, es decir, que la comisión se paga también sobre el IVA de la venta y no sobre la venta neta). Las comisiones que se cobran en Argentina están por encima en la comparación regional e internacional”.

 

Planes de financiación

En cuanto a la financiación, apunta que “en Brasil, los comercios que venden en cuotas reciben todos los meses las cuotas correspondientes al plan de pagos pactado con el comprador (cuotas puras, sin costo de financiamiento). El comercio decide si recarga el costo financiero al precio final (lo paga el comprador), lo asume como propio, o una combinación de ambas. En el caso de que decida asumirlo como propio, el comercio tiene la posibilidad de salir al mercado financiero a descontar esos cupones futuros (como si fueran cheques). En el caso de Colombia, el comercio es totalmente ajeno al tema del financiamiento: recibe el total de la compra y la financiación de la compra (cuotas) es un acuerdo exclusivo entre el banco emisor de la tarjeta y el consumidor. En Argentina, los proveedores de tarjetas imponen condiciones de manera unilateral y sin competencia alguna, lo que hace que haya altas tasas de interés, que se cobren comisiones sobre los intereses y que se traslade el riesgo de litigiosidad de los proveedores de tarjetas a los comercios y a los proveedores de servicios”.

“En cuanto a los plazos de acreditación, para el caso de la compra en una cuota, el plazo es de 25 días hábiles, y para el caso de dos o más cuotas, el plazo es de 48 horas hábiles lo que incorpora un costo financiero adicional para el comercio. Para las ventas con planes de los bancos los plazos son de 18 días hábiles con tarjeta de crédito. En el caso de querer adelantar las cuotas, el proveedor de tarjetas (no existe la posibilidad de descontarlas en bancos como si fueran cheques de pagos diferidos como en Brasil) cobra una penalidad financiera por encima de la tasa de mercado (actualmente descuenta el 7%). En cuanto al costo de financiamiento de compras en cuotas, también las tarjetas indican cuál es la tasa que deberá cobrarse al cliente induciendo a que el precio por pago en efectivo tenga incorporado también el costo de financiamiento (por ley el comercio no puede discriminar precios)”.

Apunta que “en lo que hace al procesamiento de las operaciones, tanto en Brasil como en Colombia este sistema y el de financiación de compras en cuotas está totalmente separado y son sistemas abiertos”.

Y agrega finalmente: “sí, el comercio elige las tarjetas con las que desea operar, decide con qué adquirente contratar el servicio (múltiples y en general son bancos) y, luego, tienen la posibilidad de elegir con qué empresa procesa sus operaciones, que incluye el servicio de terminales electrónicas que operan dentro de su negocio. Esto implica que los tres núcleos del sistema están separados y son abiertos. En el caso de Argentina, los comercios están obligados a procesar sus operaciones con la empresa de la tarjeta elegida”.

 

Taller de cooperación internacional

La Escuela de Negocios de la AERCA invitó al taller: “Cómo acceder a la cooperación internacional: elaboración de proyectos y fuentes de financiamiento”, evento coorganizado por la Oficina de Proyectos de Cooperación Internacional de la Municipalidad de Villa María y que se dictará el próximo 30 de agosto.

Cabe consignar que la Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI) es una organización conformada por más de 100 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de Argentina.

Su objetivo principal es generar un espacio de intercambio y diálogo entre ambos actores para fortalecer a las instituciones en el acceso a la Cooperación Internacional y, de este modo, contribuir a la transformación social de la Argentina.

En la oportunidad vendrán dos encargadas de RACI – Red Argentina para la Cooperación Internacional» y será la primera vez que estarán en la ciudad.