
Anoche se llevó a cabo en el Hospital Regional Pasteur la segunda ablación de órganos en lo que va del año. Los familiares de la mujer de 38 años que falleció ayer tras sufrir un accidente de tránsito aceptaron la donación

Se llevó a cabo anoche en el Hospital Pasteur una ablación multiorgánica coordinada por el Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic). Luciano Capponcelli, coordinador del organismo y médico del Hospital de Villa María, informó que tras la muerte cerebral de “una mujer joven que sufrió un politraumatismo” en un siniestro vial, sus familiares aceptaron donar los órganos. Se trata de la víctima de un accidente ocurrido el miércoles en el barrio Ameghino. “El trabajo comenzó a la madrugada con el doctor Alan Zazú, quien también es coordinador del Ecodaic. El inició todo el operativo y yo lo continué durante el día”, expresó. No son pocas las acciones que se hacen previo a la ablación. Desde el punto de vista legal tienen que acudir e informar a la Justicia. “Los responsables de Tribunales fueron muy expeditivos, aun estando de Feria, así que estamos agradecidos”. Desde el punto de vista médico, tras certificar la muerte cerebral del paciente, se inician las comunicaciones con el Ente y se envía una muestra de sangre para que se estudien las compatibilidades con las personas que están en lista de espera. Es en ese organismo donde se decide cuál es el destino de cada órgano. En definitiva, el operativo comenzó en la madrugada del jueves y se extendió hasta las primeras horas de hoy. Capponcelli indicó que permanentemente reciben capacitación -hoy mismo tienen una jornada en el Hospital de Urgencias de Córdoba-, pero que, efectivamente, lo más difícil es el momento de dar la noticia a la familia y pedirle la autorización para la donación de órganos. “Es un momento duro. Lo que hacemos es hablar con la familia y tratar de que se respete la voluntad de la persona fallecida. Se pregunta qué es lo que quería en vida esa persona y se procura que se respete esa voluntad. Por eso es importante que todos expresemos a nuestros seres queridos si tenemos o no la decisión de donar”, señaló. Cabe señalar que por ley todos somos donantes presuntos, pero el protocolo que se aplica en Argentina es el pedido de autorización a los familiares, para respetar el duelo. “Sin hablar de este caso particular, la gente tiene que saber que una ablación multiorgánica puede salvar hasta siete vidas y mejorar la calidad de vida de otras personas: el corazón, los dos pulmones, los riñones y el páncreas, además de las córneas y tejidos de huesos y piel; también algo que todavía no se está haciendo mucho, pero se puede trasplantar, el intestino”, indicó Capponcelli. Hospital donante En mayo de éste año se realizó otra ablación multiorgánica en el Hospital Pasteur. En esa oportunidad, la donante fue una mujer de 67 años oriunda de Arroyo Cabral, a quien se le determinó muerte cerebral. Los órganos fueron enviados a hospitales de la ciudad de Córdoba para ser implantados en pacientes que estaban en lista de espera, mientras que las córneas se derivaron al banco del Hospital de Clínicas. En esa oportunidad, el director del centro público de salud, Luis Seggiaro, expresó: “Nuestra institución fue pionera en la materia, lo cual es reconocido por la gente del Ecodaic”. Con ésta ablación, ya son 26 las realizadas en el Hospital de Villa María.