
Leonardo Giordano, Laura Menegotto y Santiago Tacconi deberán realizar una obra en madera en el lapso de 48 horas

Resistencia ostenta un récord. Es la ciudad con mayor cantidad de esculturas a cielo abierto de todo el mundo. Y su concurso por antonomasia, “La Bienal Internacional de Esculturas”, es uno de esos eventos en el que quieren participar los mejores artistas del mundo. Sin embargo, para cada edición sólo son seleccionados entre 10 y 15 escultores profesionales de varios países que deben crear una obra en el espacio de 48 horas. En el ámbito de los estudiantes sucede algo parecido. Hay un segundo concurso o modalidad especial que es el “Premio desafío”. Allí, una tríada de alumnos pertenecientes a las escuelas de Bellas Artes de todo el país presenta un proyecto de obra, y tras una selección rigurosa se elige una tríada por provincia.
Y bien, para la edición 2016 la ciudad de Villa María tiene el orgullo de contar con los tres artistas que representarán a Córdoba: Laura Menegotto, Santiago Tacconi y Leonardo Giordano, alumnos de la Tecnicatura en Escultura de la “Emiliano Gómez Clara”. Escuchémoslos.
¿Cómo es que llegan a la selección final de la Bienal?
Laura: -Desde la organización te dan con bastante anticipación un concepto desde el cual trabajar. Este año fue “El Equilibrio”. Entonces mandás un boceto de la obra explicando cómo se ajusta a ese concepto. Con Santiago y Leonardo nos juntamos en enero a preparar los bocetos y tuvimos una alegría inmensa cuando hace pocos días, nos comunicaron que habíamos sido seleccionados.
¿Y cómo es la obra que van a presentar?
Leonardo: -Se llama “Punto único” y se trata de un diseño en el que unimos las diferentes ideas sobre el equilibrio. De ahí sacamos un toroide y sus líneas de confluencia magnética. A ese punto donde se unen todas las líneas lo llamamos “punto único” y desde ahí empezamos a construir las otras figuras geométricas que la componen, que son dos pirámides invertidas. A la obra hay que plasmarla en 48 horas en un tronco de 40 centímetros de diámetro por dos metros de largo que te dan allá. Se pueden llevar, además, 25 kilos de un material extra para ensamblar al tronco.
¿Y las herramientas?
Santiago: -Vamos a trabajar con motosierras, amoladoras, cinceles y formones. Por eso estamos ensayando con maderas de todo tipo, para optimizar los tiempos. Vamos a tener una charla técnica con gente de la ferretería “Barcellona”, que nos van a enseñar tips de seguridad para esas máquinas.
¿Cómo preparan el viaje?
Leonardo: -Con mucha ansiedad. La Bienal es del sábado 16 al sábado 23 de julio y nosotros largamos el martes 19. Tenemos de las 11 de la mañana de ese día hasta las 11 del jueves 21. A esa hora hay que entregar la obra. No sé si vamos a poder dormir o si nos iremos turnando en el trabajo.
Donaciones de empresas
¿Cómo se solventan la estadía?
Leonardo: – De momento al viaje lo pagamos nosotros, pero estamos pidiendo auspicios ya que necesitamos materiales de corte como cadenas, discos y lijas. Estuvimos haciendo cartas a las empresas de la ciudad. Por suerte ya hay dos que nos han donado elementos: Noso, que nos dio equipos de seguridad y Aloña que nos dio las chapas.
¿Siempre quisieron ser escultores?
Laura: – Yo pintaba, pero me encontré con la escultura adentro de la escuela. Venía con el preconcepto del busto de San Martín y no quería saber nada (risas). Pero acá te das cuenta que esculpir es algo mucho más grande. Cómo será que desde entonces nunca más toqué un pincel.
Leonardo: -Yo soy ingeniero mecánico y este es mi primer año en Bellas Artes. Me interesa sobre todo la parte metálica, soldar y trabajar con materiales duros. Soy de Marcos Juárez y estoy viviendo acá hace 16 años. Pero allá tengo un taller donde experimento todo el tiempo.
Santiago: -Yo vengo del dibujo y la pintura. A la escultura la hice como una especialización para sumar técnicas y algunos recursos. Pero la verdad es que me atrapó.
¿Cómo ven la escultura en la ciudad?
Leonardo: -Lamentablemente en Villa María no se auspicia la escultura. Vos ves los bustos destruidos y es una tristeza. Generalmente desde el municipio se le da mucha más importancia a otras artes. Ojalá que esta Bienal donde vamos a representar a la ciudad sirva para visibilizarla mejor.
Iván Wielikosielek
Especial