
En el Centro Comunitario de Capacitación y Recreación se llevó a cabo una charla sobre adicciones. Las docentes enfatizaron que la ausencia de motivaciones a las que aferrarse es fundamental para que se decante en esta problemática

“Es una realidad que nos invade completamente, no solamente a las escuelas, sino también a la sociedad toda”, remarcó sobre las adicciones la docente Fernanda Olchese, quien junto a su colega Noelia Brusa organizaron ayer una charla para sus alumnos del Centro Comunitario de Capacitación y Recreación (Cencar) de Villa Nueva.
Unos 30 jóvenes de segundo y tercer año participaron del debate, a quienes se les sumaron también estudiantes del Profesorado de Historia, del Profesorado Gabriela Mistral del Instituto del Rosario, una mamá que tiene un hijo en recuperación y que contó su experiencia y una docente que es abogada de la escuela para hablar sobre el aspecto jurídico de esta problemática.
“Esto salió a la luz porque tenemos un taller de orientación sexual y vemos que cada vez aparecen más las problemáticas de las adicciones, por un lado, y después por todo este tema que salió ahora de las fiestas electrónicas, que hizo que se hablara mucho del asunto en los medios”, reconoció Olchese.
Es por eso que “hace un mes arrancamos con unos talleres en relación a las adicciones, atendiendo un poco la problemática que tenemos en la escuela”, contó Brusa, quien describió que el debate que se llevó a cabo fue en torno a 10 frases que los propios alumnos escribieron relacionadas a las temáticas.
Si bien la docente reconoció que se trata de “una problemática social en general”, “puntualmente los chicos están atravesando una etapa de la vida que es la adolescencia y no quedan ajenos a estos temas, al consumo en general”, y advirtió que “no solamente se habla de marihuana, sino también de la problemática del alcohol, que también aparece permanentemente”.
El análisis realizado por los docentes en relación a sus alumnos permitió a Olchese entender que “lo que vemos, más allá de la cuestión de las drogas en sí, es que influye mucho en los adolescentes de hoy la falta de proyectos que tienen, es decir, no tienen nada más sano o saludable a que aferrarse”, por lo que el hecho de no tener motivaciones, por ejemplo, termina decantando en esos problemas de adicciones.
Es por ello que, al abordar la temática en el espacio áulico o con estos talleres, “lo que tratamos de hacer es darle otra mirada, no circunscribirnos solamente en el tema de las adicciones, sino algo más amplio e integral, más positivo, que busquen aferrarse a personas que les hacen bien y no a personas que los usan para sacarles provecho, que busquen proyectos, cosas que les gusten hacer, por ejemplo”, explicó Olchese.
Finalmente, la docente se mostró sorprendida al enfatizar que “hablando con ellos sobre este tema uno se da cuenta de la brecha generacional que hay entre ellos y nosotros y sobre todo lo que conocen ellos y que nosotros no tenemos noción, y eso asusta un poco”. Por eso, Brusa remarcó que “la mirada no es hablar sobre las diferentes drogas porque las conocen a todas”, sino algo más integral. “Creo que la escuela es un espacio donde siempre tenemos que hablar de esto, porque es lo que les pasa a ellos”, cerró.
Pedido solidario – Para luchar contra el frío
El grupo solidario Malvinas Argentinas está llevando adelante una campaña de recolección de frazadas luego de que varias familias manifestaran esta necesidad. Quienes deseen colaborar pueden contactarse al Facebook Grupo E. MalvinasArg.