Inicio Locales El casino “es disvalioso” para la gestión

El casino “es disvalioso” para la gestión

0
El casino “es disvalioso” para la gestión
“Lo referido a las adicciones me hace sentir impotencia. Por eso, el funcionamiento del Consejo de Prevención, porque solos no podemos. Nos resulta imposible”, confió el intendente en su entrevista con EL DIARIO

Es una de las definiciones que dejó el mandatario en su charla de ayer al mediodía en su despacho. Respondió sobre el estacionamiento medido, la situación laboral dentro del municipio y otros temas

“Lo referido a las adicciones me hace sentir impotencia. Por eso, el funcionamiento del Consejo de Prevención, porque solos no podemos. Nos resulta imposible”,  confió el  intendente en su entrevista con  EL DIARIO
“Lo referido a las adicciones me hace sentir impotencia. Por eso, el funcionamiento del Consejo de Prevención, porque solos no podemos. Nos resulta imposible”,
confió el
intendente en su entrevista con
EL DIARIO

Escribe: Diego Bengoa
Fotos: Osvaldo Carballo

Dijo estar “seguro” de que el viejo edificio del Hospital Pasteur “tendrá un uso social”, cuestionó al casino, habló de la situación laboral dentro del municipio y fue crítico de los atropellos policiales.

Por otro lado, ratificó la impronta “en lo humano” que quiere darle a la gestión y admitió preocupación por la situación social.

Ayer, al cumplir su primer semestre en el poder, el intendente Martín Gill brindó una entrevista que se extendió por una hora, en la que aceptó todas las preguntas.

-¿Cómo han sido estos primeros seis meses?

-Intensos, supongo que como todo inicio de gestión. Es una tarea de aproximación, de conocimientos y de empezar a generar las improntas que cada uno quiere dar a la gestión. Ha sido un semestre de mucho trabajo, de ajustar el equipo y sensibilizarlo detrás de los objetivos. Creo que el balance es positivo en un contexto de dificultades, porque evidentemente que las dificultades siempre están. Es positivo no tanto por lo que se hizo sino por generar las condiciones para lo que podemos hacer hacia adelante.

-Se destacan dos hechos. Hubo un acercamiento notorio a la impronta a lo social y humano y, por otro lado, no hubo cortocircuitos en la relación con la oposición, que prácticamente no lo ha cuestionado.

-Al eje en lo social hay que profundizarlo para que tengamos un desarrollo humano para distinguirnos como comunidad, que tiene toda la potencialidad para eso. Respecto a lo otro, he manifestado que íbamos a tener vocación de diálogo, y así como la gente nos ha votado, también acompañó otras opciones y por lo tanto se nos presenta una obligación que es encontrar, en la diversidad, la capacidad de construir un diálogo maduro y buscar las coincidencias. Tenemos miradas muy comunes, porque cuando bajamos a los escenarios locales, todos los dirigentes tenemos el mismo objetivo.

Por supuesto vamos a tener momentos de opiniones encontradas, que en un marco de respeto lejos de destruir la democracia la fortalece. Para hacer un municipio abierto, lo primero que hay que tener es un oído bien grandote.

-¿Qué acciones enfocadas a esa impronta se han llevado a cabo?

– El generar en todas las instancias espacios de diálogo, en educación, en lo sindical, en lo social, en el abordaje de problemáticas comunitarias. La tarea clave en ese marco de diálogo es tener la capacidad, como municipio, de coordinar los esfuerzos para que los distintos actores individuales e institucionales caminen en un sentido de objetivos comunes. Estamos en condiciones, como ciudad, de vencer una cultura de la indiferencia. Los grandes centros urbanos están llenos de víctimas de la indiferencia, y acá, cuando pasa algo, hay una red de personas. Hemos apuntado mucho a romper esa cultura de indiferencia y a hacer mucho hincapié en recuperar los proyectos de vida. Aspiramos a que niños y jóvenes puedan construir un proyecto de vida, por eso hemos subrayado el considerar derecho al acceso a la cultura, al deporte, la educación y de plantearnos objetivos de universalidad. Hubo una presencia territorial muy fuerte con los playones deportivos, talleres culturales, talleres de apoyo escolar, talleres de convivencia en los sectores de mayor vulnerabilidad, con el espacio de Nuevas Oportunidades, de adultos mayores. Por otro lado, se da un abordaje transversal en la gestión.

Gill dijo ayer que no tuvo momentos críticos desde que asumió, pero que ve con preocupación el duro contexto social
Gill dijo ayer que no tuvo momentos críticos desde que asumió, pero que ve con preocupación el duro contexto social

-Más allá de que seis meses es un período corto, ¿no tendría que haberse concretado la decisión provincial de destinar el exedificio del Pasteur al tratamiento de las adicciones?

-Nosotros hicimos una presentación formal, lo hablamos con el gobernador y el ministro Massei y tuvimos la visita de los equipos técnicos, fundamentalmente de dos áreas, como salud mental y adicciones. El edificio tiene dos espacios en condiciones de habilitarse rápidamente: el que da sobre Pasteur y el que da sobre la ruta, y ambos se conectan. Y después tiene la estructura más vieja donde se requieren intervenciones mucho más importantes para lograr su funcionamiento. Hemos planteado poder avanzar por sectores y están agilizadas las gestiones. Aparecieron algunas cuestiones: está la posibilidad de que un espacio sea destinado al abordaje de la atención primaria de la salud, que nos permita trasladar el centro que tenemos en calle Martínez Mendoza, para atender a una población que usaba al Pasteur en ese sentido. También aparece otro elemento: venimos trabajando fuertemente en la apertura de Gendarmería. Habíamos pedido desde la ciudad una Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos de la Policía Federal, un centro auxiliar de la Justicia. En su momento esta decisión estaba muy avanzada y uno de los espacios que se vieron como posibles era ése, luego el proyecto entró en una meseta y se reactivó esta semana.

Todas estas cuestiones a punto de resolverse hicieron que no se concretara el uso del edificio, que estoy seguro tendrá una función social fuerte.

-Vinculado a las adicciones, ¿ha pensado en reducir el horario de las slots? ¿Estuvo en análisis el funcionamiento del casino?

-Creo que el casino tiene una actividad disvaliosa para los objetivos que nos proponemos. Si formara parte de la jurisdicción municipal, no estaría. El Consejo de Adicciones creado es abarcativo de esta realidad. Ojalá podamos instalar en el debate la regulación del horario y por otro lado el buscar un índice de coparticipación mayor con el municipio.

-¿Qué siente cuando se conocen hechos como el del fin de semana pasado, cuando un policía agredió físicamente a un adolescente en la puerta de un boliche? En sectores vulnerables, muchos chicos sufren hostigamiento de policías.

-Hay un delgado equilibrio entre el ejercicio del poder policial como requisito para garantizar la seguridad, y por el otro los derechos de las personas para no sentirse atropelladas, menos aún cuando se estigmatiza la apariencia física, la condición social o el domicilio, porque esto genera una mayor reacción social de quienes se sienten desplazados. La clave es hablar en términos de convivencia. También habla de la necesidad de avanzar en capacitación de recursos humanos de la fuerza, que no sea sólo una salida laboral. No hay ningún justificativo para que un chico de 17 años reciba una golpiza como la que recibió o que se sienta discriminación como ha sucedido en ocasiones. En esto la Policía tiene que ser ejemplar.

-Si bien la Policía es provincial y es una fuerza de seguridad, ¿tiene competencia o responsabilidad, como jefe máximo de la ciudad, en la repetición de estos hechos?

-Me preocupa, como intendente en el planteo de la situación. Escapa al ámbito de la competencia pero el problema social nos incumbe.

Aspiramos a una comunidad sin violencia y la recreación y la diversión tienen que estar presentes, dándose dentro de canales que respeten los derechos humanos.

-¿Está en marcha el anunciado Patronato de Liberados?

-Estamos trabajando en coordinación con la Pastoral Carcelaria, hemos sumado a una profesional que abordará la tarea y estamos en permanente contacto con el juez de Control. Con cooperativas y el plan de alfabetización estaremos trabajando en ese sentido, para que recuperen un proyecto de vida.

-¿Está en ejecución o está todo dispuesto para tal fin?

-Hemos realizado acciones aisladas y desde la semana pasada hay una persona incorporada a esta tarea. Estamos desarrollando acciones en materia educativa, salida laboral, adicciones. Lo que se ha aceitado mucho es el contacto previo con el interno que va a salir de la cárcel.

-¿Qué está sucediendo con la revisión del estacionamiento medido?

-Se efectuó una revisión contractual. Hemos mantenido reuniones con AERCA, Acovim, Federación Patronal, hemos analizado sistemas informáticos para aplicar a la realidad y en los próximos días constituiremos formalmente una comisión a la cual vamos a invitar a la oposición a ser parte y a diversos actores. Nos interesa una revisión integral. Creemos que tiene que haber un debate sobre los costos de multas y trabajar con modalidades de cobro diferentes, entre otras cuestiones. Hay un actor local que tiene un contrato vigente y ese contrato quizás pueda tener un ámbito de revisión para un mejor servicio.

-Uno de los mayores cuestionamientos a las anteriores gestiones es la cantidad de trabajadores contratados y facturantes. ¿Habrá cambios?

-Tenemos un excelente diálogo con los actores gremiales, entendiendo que hay una revisión permanente que hacer; de hecho el último acuerdo salarial contempló una instancia de apertura para algunos puntos concretos del convenio estatutario como las vacaciones para el personal contratado. Hay limitantes que establece la Carta Orgánica y limitantes que establece la operatividad de la actividad de un municipio que brinda innumerable cantidad de servicios que no son los tradicionales, como lo cultural, doce guarderías, catorce centros de salud. Esas realidades nos exigen tener marcos jurídicos particulares, por eso en la ordenanza que vamos a enviar estamos previendo, por ejemplo, una carrera sanitaria. Mientras tanto se avanzó en un acuerdo salarial para el personal eventual que se ha hecho de manera conjunta. Hay un problema estructural que es de la administración pública en general y nos debemos un debate en torno al funcionamiento y financiamiento en torno al recurso humano.

 

Consultado sobre la política habitacional que se desarrolla en la ciudad, el intendente especificó:

-Se están terminando las 250 viviendas: se construyen 21 y se está próximo a iniciar las 42 casas restantes.

-Todos los meses se construyeron dos o tres viviendas sociales. Están en marcha las primeras tres en formato sustentable.

-Se firmó el acuerdo por 800 planes Vida Digna para mejoras habitacionales en familias de mayor vulnerabilidad. Se está a punto de empezar con las primeras 200.

-En en marco del programa provincial Lo Tengo: se sortearon los primeros 51 lotes, y la semana que viene se sortearán otros 58 terrenos.

 

Print Friendly, PDF & Email