Inicio Culturales En el Día de los Museos, se exhibirá la obra que había sido extraviada

En el Día de los Museos, se exhibirá la obra que había sido extraviada

0
En el Día de los Museos, se exhibirá la obra que había sido extraviada

Además se exhibirá la colección del Museo, los cuadros donados recientemente y diferentes obras de artistas locales que brindarán una charla especial

La obra “Primos”, de Martha Chiarlo, se había extraviado en 2007 dentro de la entidad museística
La obra “Primos”, de Martha Chiarlo, se había extraviado en 2007 dentro de la entidad museística

Hoy se celebrará el Día Internacional de Museos en los diversos espacios museísticos distribuidos en nuestra ciudad con distintas exhibiciones de obras (ver aparte).

Por su parte, el Museo Municipal Fernando Bonfiglioli desarrollará una jornada especial desde las 20.30. Por una parte abrirá al público en general su sala de guarda donde se aloja la importante e histórica colección -con más de 300 piezas- de la entidad ubicada en San Martín y bulevar Sarmiento.

Por el otro, se contará con la presencia de destacadas artistas locales, como Fabiana Romano, María Eugenia Podestá, Melisa Urbani, Sofía Toribio y Gabriela Manfredi, quienes hablarán de su trabajo ante los presentes y además expondrán piezas propias para la ocasión.

 

“Primos” vuelve a exponerse

Como dato significativo, dentro de la sala de guarda se exhibirán cuadros de artistas fundamentales de nuestra región como Leopoldo Garrone, Domingo José Martínez, Celeste Martínez y el propio Fernando Bonfiglioli.

Asimismo se harán públicas las recientes donaciones de vecinos al Museo, como la obra de 1,30 metro por 75 centímetros (hasta ahora la más grande de la colección), elaborada por Bonfiglioli, la que estuviera expuesta en el exrestaurante Meroi y que fuera cedida por Rubén Oscar Gómez. También estará un cuadro en carbonilla de Garrone, donado por Cristina Goupillaut y Beatriz Godoy de Tisera, que data de 1949 y cuyas medidas son de 53 centímetros por 81 centímetros.

Por si fuera poco, se podrá apreciar luego de nueve años la obra “Primos” que había sido extraviada en 2007 en el Museo y que, “por arte de magia”, apareció embalada durante los primeros meses del año en una de las oficinas del Palacio municipal.

El cuadro, de 1,20 metro de alto por 90 centímetros de ancho, pertenece a la artista Martha Chiarlo (oriunda de El Fortín y residente en Alicia), quien lo había donado en 1997, un año después de haberlo creado. La pieza, que integrada la serie “Los inmigrantes piemonteses”, tiene una gran significación para Chiarlo, dado que ilustra a su abuelo y a un primo de éste. Vale recordar que el Ejecutivo municipal había ordenado la investigación administrativa y había puesto todos los datos alusivos a disposición de la Fiscalía.

Exhibiciones durante todo el día – Los horarios de visita

Museo Bonfiglioli: San Martín y bulevar Sarmiento, a las 20.30. Entrada gratuita.

 Museo de Anfi: Elpidio González y Providencia, de 9 a 13 y de 17 a 20. Entrada gratuita.

Casa Museo Sabattini: Mariano Moreno 270, con visitas guiadas de 16 a 18. Entrada libre y gratuita.

Museo de Ramos Generales: José Ingenieros 160, con visitas guiadas de 10 a 17. Entrada general $30, jubilados 25 y niños $10.

Museo del Automóvil “Don Iris”: avenida Presidente Perón 1323, con visitas guiadas de 8 a 12 y de 18 a 21. Entrada general $20.

Especial – La opinión de una especialista local en la materia
Los orígenes de la museografía en el mundo

Como todos los años, deseo celebrar este 18 de mayo y no dejar de recordar que recién a principios del Siglo XVIII aparece el primer tratado en materia de museos, redactado en latín y publicado en 1727 por el comerciante de Hamburgo Gaspar Federico Neickel.

La museografía comienza a expresarse como obra afanosamente clasificada, en la época de la ilustración, acompañada de una serie de consejos prácticos sobre la elección de los lugares más adecuados para acoger los objetos y la mejor manera de conservación y clasificación, tanto los provenientes de la naturaleza, como los producidos por las ciencias y las artes.

Los contenidos del tratado, reflejan claramente la intención del «marchante» alemán, para que los coleccionistas de objetos pudieran orientarse específicamente con las prácticas museográficas. Estas recomendaciones y consejos estaban ordenados más como «gabinete de curiosidades» que como gabinete de arte, ya que se apreciaba su rareza y no su calidad estética.

Históricamente, la realidad creciente de los museos, comienza desde el “Quattrocento italiano”, desarrollándose luego por otros países, entre ellos Francia, Alemania, Holanda, Austria y Bohemia (región de la actual República Checa).

Tres siglos más tarde, se constata también en la península ibérica hasta el norte y el este europeos, llegando finalmente a orillas del río Neva en San Petersburgo donde Catalina II, coloca sus propias colecciones en el pequeño Hermitage que había hecho construir en 1765.

Rigurosas y metódicas investigaciones del Siglo XVIII sobre determinados conocimientos museológicos, incluida la publicación del tratado de Gaspar F. Neickel prepararon el auge del museo y su estudio, surgido después de la Revolución Francesa.

Recogiendo la tradición, el debate y las anteriores experimentaciones, el Siglo XIX consagró la realidad del fenómeno europeo del museo moderno.

Cuqui Carballo-Ayassa

Artista plástica y museóloga