Inicio Suplementos El Diario Rural El desafío de producir más

El desafío de producir más

0
El desafío de producir más

En porcinos, los pequeños productores tienen la mayor cantidad de madres. Para hacer más rentable el negocio que se ve amenazado por la importación de esa carne, el 24 y 25 de agosto se realizarán unas jornadas en Marcos Juárez

El 60% de la faena nacional de cerdo es generado por grandes productores que poseen el 40% de las madres, mientras que el 40% restante proviene de establecimientos de pequeña y mediana escala que reúnen el 60% del capital reproductivo y, a su vez, representan el 95% del sector. Es uno de los pocos sectores en el que los “más chicos” tienen un rol importante.

Debido a su impacto global, técnicos del INTA recomiendan esquemas integrados de agricultura y ganadería porcina para incrementar la eficiencia y sostener los resultados del negocio económico. Los avances en tecnologías y manejo productivo serán presentados en la muestra Fericerdo, que se realizará el 24 y 25 de agosto en el INTA Marcos Juárez.

“Ser más eficientes significa producir más capones por madre por año y, por lo tanto, más kilogramos de carne por madre por año, sumado a la reducción del índice de conversión global que es la relación entre la cantidad de alimento consumida en el criadero y la cantidad de carne producida”, definió Mariano Lattanzi, especialista del INTA Marcos Juárez.

Para Lattanzi, más allá del sistema tecnológico que se utilice para hacer un uso eficiente de los factores productivos, “es necesario que los productores hagan un cambio cultural y comiencen a dirigir el funcionamiento de los criaderos con una mirada empresarial”. Esta tarea requiere el análisis continuo de datos que ayuden a orientar el negocio, así como la gestión estratégica de los recursos humanos.

Entre las posibles estrategias de intensificación, la Unidad Demostrativa Agrícola Porcina (UDAP) del INTA Marcos Juárez propone un modelo tecnológico de confinamiento adaptado a pequeños y medianos establecimientos que puede instalarse con baja inversión inicial. “Escalas mayores pueden lograrse con más inversión, a partir de la adición de módulos de confinamiento tradicional o de otras alternativas como el asociativismo”, amplió Lattanzi.

El planteo desarrollado, cuya instalación cuesta una tercera parte respecto de uno mediana o altamente tecnificado, supera la productividad obtenida en los sistemas tradicionales a campo. En esa línea, mejora la competitividad en tres aspectos: expande la superficie agrícola, aumenta cantidad de kilos de carne por madre y reduce costos por el ajuste de la conversión de grano en carne.

 

Noveno Congreso Provincial de Ingenieros Agrónomos

Debatirán sobre los efectos del actual modelo productivo

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba realizará en Villa María (en la sede del Inescer) su 9º Congreso Provincial con el eje puesto en la historia y proyección de la profesión.

Desde la organización sostienen que es imprescindible reflexionar sobre las prácticas profesionales para poder avanzar en los temas estratégicos para el presente y el futuro.

La idea es poner en la mesa del debate al actual modelo productivo, para lo cual, trabajarán en continuidad con la 3ª Jornada Provincial de Suelos realizada en La Carlota, que dejó en evidencia algunas falencias del sistema de producción que van afectando la cotidianidad rural. “Las fallas del modelo ya se ven”, dijeron especialistas del INTA en relación a las inundaciones y excesos hídricos en los campos pampeanos.

“El cultivo de servicio como paradigma ecosistémico para la próxima agricultura”, a cargo de Gervasio Piñeiro, será uno de los temas que se presentarán en el Congreso Provincial. Por otro lado, Miguel Pilatti participará en el bloque dedicado a los suelos.

Habrá un momento para discutir cuál es el rol de los ingenieros agrónomos en estos nuevos contextos y si la actual formación profesional tiene relación con ellos. Para ello, se abordarán las “metacompetencias para crear futuro”, en manos de Pablo Hening; y los desafíos de la formación académica para la ingeniería agronómica de la próxima década será el tema del decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Sergio González.

Print Friendly, PDF & Email