
Declaración de emergencia vial – La edil avanza con las reuniones para recabar datos que enriquezcan el proyecto
Son los que ha elaborado después de la ronda de consultas que inició días atrás y que aportará para que se evalúe su incorporación en el proyecto de emergencia vial que el Ejecutivo enviará al Concejo
Tal como lo anticipó días atrás, la concejala integrante de la bancada oficialista Verónica Navarro ha ido concretando reuniones con distintos actores sociales, con el fin de escuchar qué tienen para decir con respecto a la problemática del tránsito. De los primeros encuentros, la edil ha elaborado doce puntos que se los presentará en los próximos días al jefe de Gabinete, Héctor Muñoz, para que evalúe tenerlos en cuenta para la elaboración del proyecto de emergencia vial que el Ejecutivo enviará al Concejo Deliberante.
“Después del anuncio de la declaración de emergencia vial que hizo el intendente Martín Gill, tuve una serie de reuniones para escuchar a instituciones, padres, docentes, directivos y vecinos en general, porque la problemática del tránsito nos atraviesa a todos, y en ese marco de urgencia social he resumido una serie de puntos para preparar un informe que voy a entregar al jefe de Gabinete como un aporte de mi trabajo, para que lo evalúe y vean cómo seguir”, explicó.
“Todas estas ideas surgieron de los encuentros, hice un racconto de todo lo escuchado y de estudiar la Ordenanza 7.082 que tiene algunas cuestiones legisladas y que es bueno que las empecemos a articular. He reunido estas ideas en estas semanas de trabajo y mi intención es aportarlas desde mi rol de concejal. La problemática del tránsito es una preocupación de muchas personas e instituciones y el cumplimiento tiene que ser de parte de todos”, consideró la edil.
Navarro indicó que proseguirá con las reuniones y que aún le falta trabajar con el colectivo de personas con discapacidad.
Los 12 puntos
1- La inmediata constitución del Consejo Asesor Municipal de Tránsito y Seguridad Vial, que está creado por la Ordenanza 7.082 del 29 de noviembre de 2016
2- Incorporar a las personas e instituciones previstas que deben integrar dicho Consejo y además sumar a otras ONG, como Estrellas Amarillas, Cruz Roja, Consejo Asesor Municipal, representantes de colegios profesionales, directores de escuelas y otras instituciones que manifiesten voluntad de trabajar en encontrar soluciones a esta problemática.
3- Crear un mapa accidentológico del área urbana y periurbana que refleje los antecedentes de accidentes con un tiempo retrospectivo de los últimos tres años. Esto va a permitir desarrollar investigaciones accidentológicas y aconsejar medidas para reducir los siniestros, porque se van a poder estudiar los horarios y momentos de mayor densidad vial, buscar alternativas a las calles, estudiar una mayor y mejor señalización, realizar controles preventivos, entre otras cosas.
4- Realizar un censo de motos, que contraste con la información existente en el municipio sobre la cantidad que está radicada en Villa María, porque hay muchas que circulan y que no pertenecen a la ciudad. Esto acompañará los antecedentes de los que habla el punto 3, para saber sobre las personas involucradas en los accidentes y dónde se domicilian, ya que las campañas de prevención y educación vial deberán ser diseñadas según esas conclusiones a las que se arriben.
5- Promover con el Ministerio de Educación provincial, en conjunto con el área de Educación del municipio y las instituciones que integran el Consejo Asesor de Tránsito, una permanente campaña de educación vial en todas las escuelas de la ciudad de manera sistemática durante 2018.
6- Establecer que los MuniCerca y los consejos barriales implementen una campaña de prevención de accidentes en los barrios junto con los centros vecinales, para trabajar territorialmente la problemática.
7- El Fondo de Seguridad Vial y Seguimiento del Tránsito del que habla la Ordenanza 7.082 y que está conformado por el cobro de multas por las infracciones de tránsito, se implementará destinándose a todas las acciones de educación y prevención vial antes mencionadas y a toda otra que el DEM considere necesaria.
8-Analizar si las actuales escuelas de conductores cumplen todos los requisitos establecidos por la normativa municipal y con la Ordenanza 7.082.
9- Crear, como lo establece la ordenanza, la escuela pública de conductores, cuyo financiamiento va a resultar del Fondo de Seguridad Vial.
10- Difundir desde el DEM la velocidad máxima permitida en calles (40 kilómetros), bulevares (50 km./hora) e intersecciones no semaforizadas (la mitad de las velocidades antes señaladas). Eso permitiría reducir a la mitad los accidentes que a diario registran entre cinco y diez personas lesionadas
11- Supervisar si la venta de motos se desarrolla en consonancia con la normativa que exige, entre otras cosas, la venta del casco en el mismo momento
12- Articular la política de tránsito y los controles con los jueces de Faltas, en cuanto a las medidas correspondientes y a los hechos que ellos juzgan, ya que la normativa prevé cuáles son las faltas graves, cuáles atentan a la seguridad del tránsito y las personas, con la aplicación taxativa de las normas y los agravantes. Además solicitarles que se implemente un registro donde queden asentadas sanciones, inhabilitaciones, suspensiones de personas que hayan participado de accidentes dentro del ejido municipal en los últimos 24 meses para tomar medidas que eviten futuros accidentes.