Inicio Locales Por más de cuatro mil luminarias

Por más de cuatro mil luminarias

0
Por más de cuatro mil luminarias
Intendentes y funcionarios en torno a la mesa para conocer la propuesta de recambio de luminarias

Con al menos 1.300 lámparas LED para la ciudad de Villa María y unas 500 para Villa Nueva, los intendentes mostraron aceptación por dejar de lado las viejas lámparas de vapor de sodio. Ticino y Etruria solicitan 500

Intendentes y funcionarios en torno a la mesa para conocer la propuesta de recambio de luminarias
Intendentes y funcionarios en torno a la mesa para conocer la propuesta de recambio de luminarias

Los intendentes no dudan que poder cambiar las luminarias actuales por tecnología led es una oportunidad para avanzar en optimizar el uso del recurso energético y aportar a la seguridad de la población. Sin embargo, algunos marcaron que a pesar de las ventajas, “todo depende de los recursos que envíe la provincia”, ya que se afronta a través de la OIM o se afecta la coparticipación.

Ayer presentaron el programa provincial “Córdoba ilumina”, que permitirá a los municipios el remplazo de alumbrado público tradicional por lámparas LED, con costo subsidiado y financiado a tres años.

Representantes de localidades del Departamento General San Martín acudieron a la convocatoria en la Casa de Córdoba en Villa María, invitados por el director general de Municipalidades, Marcelo Frossasco, y el presidente de la Comunidad Regional, Mauricio Pajón (intendente de Ausonia), quienes junto al anfitrión Carlos Mainardi (titular del Centro Integral de Atención al Ciudadano – CIAC), procedieron a oficializar la propuesta.

Lo hicieron con Marcos Fein, director de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), e integrante junto a Frossasco de la Unidad Ejecutora de este plan, estuvo acompañado de técnicos que brindaron precisiones.

La mayoría de los intendentes llegaron con asesores representantes de las cooperativas de los pueblos donde el servicio está concesionado.

 

Por etapas

La primera etapa consta del remplazo de entre el 10% y el 30% de las luminarias de los 427 municipios y comunas de todo el territorio cordobés. Para ello se realizó “una licitación internacional para la compra de 21.600 unidades de este tipo”, precisaron los funcionarios, que permite establecer ahora un precio de referencia en el mercado local.

Fein explicó las ventajas de este recambio al que podrán acceder y lograr un ahorro del 60% en el consumo: “Esto no es el cálculo de las empresas que venden el producto, sino los resultados de una prueba piloto realizada en Villa Allende meses atrás”, subrayó.

 

Condiciones

Para mejorar las condiciones para la adquisición el Gobierno provincial conforma un fideicomiso, aporta el 20% como subsidio y transfiere todas las condiciones obtenidas en el convenio con la empresa, y el pago sería en tres años con una tasa calculada en un 7% anual (en dólares).

“Trabajamos sobre los ejes de la seguridad, porque el vecino solicita desmalezar e iluminar como primeras medidas, y vamos por el uso razonable de la energía, el ahorro u optimización”, lanzó Fein.

Frossasco apuntó que “el objetivo es avanzar un 10% cada año” y valoró que “la licitación fija un precio de referencia”. “Es una inversión que dota de mayor calidad y ahorro a cada pueblo de la provincia. Los municipios definen para sacar el mejor provecho a este programa, con el asesoramiento de EPEC”, sostuvo.

 

Las ventajas

En números, explicaron que el uso de una lámpara vapor de sodio (tradicional) es de 12 mil horas, en tanto que la vida útil de una lámpara led es de 50 mil horas.

El director de EPEC indicó, además, que “se valoriza cada caso en particular, las características de la calle (tanto sus medidas como su composición, si es de pavimento, tierra, empedrada o ripio) y si es necesaria la participación en la colocación”. Incluso la altura de la columna puede variar.

Ejemplificó que “una lámpara de vapor de sodio tiene un consumo mensual de 115KWh, mientras que una led consume 46KWh. Si eso se traslada a 100 luminarias, por las de sodio tendremos 11.500KWh, que hacen a 33 mil pesos mensuales, contra los 4.600 de la lámpara led que arroja un costo del consumo de 13 mil pesos al mes. Una diferencia que marcaría un ahorro de 20 mil pesos mensuales. Detalló que una led promedio (250W) cuesta 310 dólares.

Que de realizar la inversión, con una financiación a tres años (36 cuotas), cada municipio abonaría 766 dólares (aproximadamente), lo que equivale a 11 mil pesos mensuales, frente a un ahorro de 20 mil pesos.

 

Definieron

Villa María tiene asegurado al menos 1.300 luminarias, el 10% de las 13 mil, indicaron. Por su parte, Villa Nueva irá por 500 (del total de cinco mil), en tanto que Etruria y Arroyo Cabral también aspiran a 500 cada uno de los municipios, Ticino 400, La Playosa y Pasco van por 300; Arroyo Algodón, Chazón, La Palestina y Silvio Pellico solicitaron 100 en esta primera instancia y, en algunos casos, llegaría al 80% del alumbrado si lo proyectado obtiene el visto bueno.

No asistieron a la reunión representantes villamarienses, aunque dieron a conocer las pretensiones; por Tío Pujio se mantuvieron al margen, en tanto que las ausentes autoridades de La Laguna y Luca dieron a conocer que necesitan acordar con las cooperativas.

 

La OIM

El concepto de Ordenanza Impositiva Municipal (OIM), que aparece en el cedulón de EPEC, está fijado por la ordenanza tarifaria en un porcentaje del importe neto total cobrado al consumidor por la empresa proveedora de energía eléctrica, conforme a las tarifas que se facturan a cada usuario.

 

Nueva línea de créditos

Por otra parte, el gerente del Banco del Gobierno, Nicolás Albrisi, en la misma reunión presentó a los intendentes de la Comunidad Regional una nueva línea de crédito del Banco de Córdoba, a tasa subsidiada para la compra de maquinarias, vehículos, herramientas y mobiliario. Se trata de préstamos a tasas del 15% al 17% anual y que cubre el 80% del valor de la adquisición.

En segundo lugar, dio a conocer trámites y posibilidades de operaciones para los municipios que están bancarizados, que les permite operar con un “descubierto”, a modo de adelanto para el pago de salarios, por ejemplo, con plazo corrido para cubrir el monto de diferencia (en los casos que los fondos sean insuficientes para cumplir con los salarios).

También informó sobre cambios de condiciones para operar con Bancor y dio precisiones de la inclusión de la entidad crediticia en el programa Procrear.

Por último, Albrisi mencionó las líneas de microcréditos para frentistas, para casos de obras.

 

Print Friendly, PDF & Email