Inicio Culturales Un nuevo proyecto local ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes

Un nuevo proyecto local ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes

0
Un nuevo proyecto local ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes
Mediante este dibujo se observan los dispositivos que se crearán y se transportarán en contenedores para luego desplegarlos fácilmente en espacios públicos en los barrios

 Germán Godoy, Lucas Arenas y Lucila Remondetti obtuvieron el financiamiento para crear módulos recreativos móviles que serán destinados a la intervención y desarrollo de actividades educativas, artísticas y culturales en los barrios

Mediante este dibujo se observan los dispositivos que se crearán y se transportarán en contenedores para luego desplegarlos fácilmente en espacios públicos en los barrios
Mediante este dibujo se observan los dispositivos que se crearán y se transportarán en contenedores para luego desplegarlos fácilmente en espacios públicos en los barrios

El grupo “Crearq”, integrado por los arquitectos Germán Andrés Godoy y Lucas Arenas y la estudiante de la Licenciatura en Sociología, Lucila Remondetti, fue beneficiado con una Beca Bicentenario a la Creación, dependiente del Fondo Nacional de las Artes, para llevar adelante un proyecto dentro de la categoría “Arte y Transformación Social”.

Se trata de la misma beca y del mismo rubro al cual se hiciera mención en estas páginas días atrás, referida a la artista villamariense Gabriela Manfredi con su propuesta de inclusión social de jóvenes en espacios públicos de nuestra ciudad a través del arte muralístico.

 

Junto a CEPIA

En este caso, el proyecto de “Crearq” está destinado a la creación de un conjunto de herramientas y dispositivos -en forma de módulos recreativos móviles-, compactados en un contenedor transportable destinado a la intervención y desarrollo de actividades educativas, artísticas y culturales en espacios públicos de la ciudad.

Este dispositivo, una vez confeccionado, quedará a disposición del Centro de Educación Popular para la Infancia y Adolescencia (CEPIA), integrado por docentes, graduados y estudiantes de diversas carreras de la UNVM, quienes vienen realizando trabajos sostenidos de investigación e intervención con niños/as y jóvenes adolescentes en diferentes barrios populares y periféricos de la ciudad.

CEPIA se propuso, desde su trabajo cercano a las realidades sociales y territoriales de niños/as y jóvenes adolescentes, intervenir los espacios verdes de diferentes barrios en modalidades de eventos o fiestas para que los vecinos del mismo se apropiasen de sus plazas y parques desde “otro” lugar, a través del descanso, el esparcimiento y el juego.

 

Dos líneas de trabajo

“Las experiencias que buscamos crear a partir de la construcción de los módulos recreativos móviles -precisaron desde el grupo- están orientadas en dos líneas: por un lado, desde una mirada arquitectónica y urbanística. Sus elementos posibilitan a los participantes interactuar y transformar el espacio público, recrear sus propios mundos imaginarios y sus propios juegos a través de la manipulación de cajas, telas, lonas, hilos, postes. Sobre todo, cuando -en su mayoría- niños/as y jóvenes adolescentes quedan desplazados de la construcción social urbana y territorial y, por ende, de su planeamiento. Por otro, la intencionalidad se centra en generar espacios de encuentro y diálogo construyendo un presente más democrático e inclusivo. Es decir, construir experiencias significativas que potencien autonomía y participación desafiando tiempo y espacio para estar juntos en la plaza, en el barrio, en la ciudad, desde una dimensión política-pedagógica que interpele al espacio público como un espacio educativo valioso, promoviendo el desarrollo de disposiciones cognitivas y expresivas y fortaleciendo los procesos de apropiación y simbolización de bienes sociales y culturales”.

 

Print Friendly, PDF & Email