Inicio Suplementos Arquitectura Vacíos privados: arquitectura y cultura se unen para potenciarlos

Vacíos privados: arquitectura y cultura se unen para potenciarlos

0
Vacíos privados: arquitectura y cultura se unen para potenciarlos
En el lugar podrían realizarse diversas actividades que requiera la comunidad, como eventos callejeros y ferias, entre otros

Escriben: arquitectas María Antonella Cattarozzi, Melina Mayer y Macarena Fissolo (recientes egresadas de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba)

En el lugar podrían realizarse diversas actividades que requiera la comunidad, como eventos callejeros y ferias, entre otros
En el lugar podrían realizarse diversas actividades que requiera la comunidad, como eventos callejeros y ferias, entre otros

Localización: Nos localizamos en la ciudad capital de la provincia de Córdoba, donde pusimos la mira en los problemas que generaron el fuerte crecimiento poblacional y el desarrollo no planificado.

Problema: En los últimos años se llevaron a cabo desarrollos basados en la extensión urbana, dejando vacíos en la ciudad ya construida. Hoy observamos infraestructuras infrautilizadas, parcelas abandonadas, industrias obsoletas, desarrollos residenciales paralizados y locales vacíos en importantes vías que hoy son parte de nuestro paisaje urbano.

Son vacíos que quedaron en un tiempo nulo a comparación de una ciudad activa, generando en ella fragmentos urbanos-sociales y así, un olvido de la identidad. Hoy detectamos que estos vacíos actúan como futuros potenciales.

Nos enfocamos en los vacíos de carácter privado/particular que permanecen en el tiempo generando baches en la ciudad, ya que están paralizados porque dependen de especulaciones económicas y del beneficio propio.

Al problema lo dividimos en tres partes: lo real, lo perjudicial y lo negativo, es que hay vacíos urbanos de carácter privado que hace muchos años que no están ocupados. Lo impactante es el número de vacíos que deterioran las zonas inmediatas y es importante aclarar que si el vacío fuese solamente uno, no sería problema. Lo deseado, beneficioso y positivo es que queremos refuncionalizar estos vacíos para terminar de consolidar la ciudad.

Arquitectónico: Ver la cantidad de vacíos de este carácter que se encuentran en la ciudad nos llevó a pensar qué tipo de ocupación proponemos para revivir estos espacios urbanos.

Se piensa en equipamientos culturales temporales, genéricos y desmontables, para incentivar a que en un futuro se ocupen de manera fija. Una de las premisas más importantes que tuvimos en cuenta es el hecho de que el centro cultural no es estático, es decir que se debe poder trasladar de un lugar a otro.

Se intenta generar un vínculo entre el centro cultural y la comunidad, por eso la idea es llevar la cultura a los barrios para brindar oportunidades a todos los ciudadanos.

Por eso la lógica constructiva que debíamos elegir tenía que ser a partir de un módulo que nos permita crear diferentes formas con piezas reutilizables y de fácil armado, porque los mismos componentes tienen que servir para armarse en otros sitios sin comprometer el entorno y sin dañar ni modificar la parcela.

Usamos como antecedente e idea generadora a los circos, ya que se los conoce como un evento itinerante que se va moviendo con toda su estructura por diversos pueblos y ciudades.

Para lograr que el centro cultural sea temporal, investigamos y tomamos como sistema constructivo a las tensoestructuras y las estructuras realizadas con módulos de andamios.

Gestión municipal: Para poder desarrollar estas intervenciones temporales en toda la ciudad necesitamos de una gestión municipal.

Investigamos que el municipio de Córdoba, al ser el ente protagonista del desarrollo local y territorial, no ha sido capaz de poner en valor o reconsiderar y realizar un plan a mediano o largo plazo de estos espacios en relación con el entorno urbano.

La Municipalidad hoy no trata con entidades privadas ni tampoco se plantea el tipo de desarrollo y crecimiento para esta ciudad, dejando así lotes vacantes.

Con nuestra tesis nos encontramos en la necesidad de pensar en una iniciativa al desarrollo de nuevas construcciones provisorías, para empezar a creer en una nueva estrategia capaz de gestionar el espacio urbano poroso perteneciente a un ente privado, frente al que nos encontramos tras no haber apostado por acciones como la conservación, la reutilización y la rehabilitación.

Le proponemos generar un contrato de alquiler del municipio para con la entidad privada. En el mismo se asentarán la exención del pago del impuesto municipal a cambio del uso del terreno por un tiempo provisorio y dejando claro que el desalojo del mismo se debe hacer en un tiempo determinado, dependiendo de cada situación. Las ganancias de alquileres de las actividades comerciales (bar, restaurante, tiendas de arte, entre otros) serán del propietario como beneficio por el aporte del terreno mientras el centro cultural esté en funcionamiento.

En síntesis, proponemos una legislación para la utilización temporaria de dichos vacíos urbanos de carácter privado, dándole un uso con la mayor flexibilidad posible para poder lograr los siguientes objetivos:

-Incentivar el uso de los espacios para consolidar la ciudad ya urbanizada, mediante equipamientos culturales con un uso eventual y transitorio.

-Desprivatizar temporalmente estos espacios y regular legalmente el desarrollo de instalaciones temporales.

-Hacer presente la cultura en diferentes puntos de la ciudad y así lograr una equidad en los accesos a las actividades culturales.

Caso testigo: El lote elegido para el desarrollo del centro cultural fue la exvilla El Pocito, que hace 21 años está vacío, desde que fue trasladado uno de los asentamientos más emblemáticos de la ciudad de Córdoba. Actualmente, está en manos del Grupo Porta, quien lo adquirió en 2006 tras un proceso de licitación.

Ubicación: El mismo se encuentra ubicado a la vera de importantes vías de la ciudad (avenida Vélez Sarsfield y avenida Pueyrredón) y cuenta con una superficie de 12.400 metros cuadrados, siendo el terreno baldío más grande del centro de la ciudad.

Programa del centro cultural: Una de las condicionantes que tuvimos a la hora de pensar y diseñar es que el terreno es longitudinal, midiendo 257 metros por 60 metros. Se planteó la disposición del programa sobre una placa para adaptarnos a la topografía del terreno, con bases regulables que salvan los desniveles.

El programa requerido se realizó a partir de dos polos en los extremos del lote que albergan la mayor cantidad de usuarios, uno es el teatro con una capacidad para 800 personas y otro es la sala de conferencia, junto a la sala de exposición de artes visuales, con una capacidad para 1.200 personas.

El vínculo entre los dos es el hall, un espacio libre, flexible y distribuidor a las demás actividades que lo rodean. Este espacio actúa como vínculo entre los dos barrios, siendo un espacio de inclusión de libre acceso.

Se pueden realizar diversas actividades que requiera la comunidad, como eventos callejeros y ferias, entre otros.

Estructura: El módulo de la tenso-estructura es de 15 metros por 32 metros y está resuelto con estructuras de tracción con cables estabilizadores denominadas Cercha Jawerth espacial.

La cubierta es un tejido de poliéster recubierto con pvc, con una vida útil de 10 a 15 años, reciclable, ignífuga y de color blanco.

Se buscó una fundición económica con el objetivo de dejarlas a la hora de desocupar el terreno. Estas se pueden sacar fácilmente o dejarlas enterradas, ya que se degradan en la tierra, las mismas son pilotes hincados de eucaliptus.

El vínculo entre los módulos para que trabajen en conjunto se realiza a través de uniones acordonadas para formar una gran cubierta.

Para generar los espacios interiores se tomó como módulo el andamio multidireccional. Con los mismos se formaron pórticos y vigas horizontales, para resistir a las fuerzas horizontales en las dos direcciones.

Conclusión: En conclusión queremos dejar en claro que nuestra arquitectura es una excusa para promover las potencialidades de los vacíos privados, que sean visibles por la Municipalidad y por la sociedad y que se pueda encontrar una solución definitiva para terminar de consolidar la ciudad.

Print Friendly, PDF & Email