
Especialistas de distintas provincias se reunieron en Villa María para establecer el punto de partida en la organización y promoción del encuentro que tendrá relieve internacional

En la sede del Instituto de Extensión se realizó el primer encuentro organizativo del Congreso que tendrá lugar en septiembre de 2017 en la UNVM. Participaron especialistas en comunicación pública de la ciencia de diferentes provincias.
El comité organizador del VI Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia (Copuci 2017) se reunió en la sede del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para establecer el punto de partida en la organización y promoción del encuentro que tendrá lugar en septiembre del año próximo en la ciudad.
Este evento de alcance internacional reunirá en la UNVM a un conjunto de especialistas en comunicación pública de la ciencia y periodismo científico provenientes de distintas instituciones científico-académicas del país.
Una de las integrantes de la mesa fue la doctora Ana María Vara, quien destacó el objetivo de “empezar a pensar” el próximo Congreso que por primera vez tendrá una modalidad bianual. “Comenzamos a discutir ejes temáticos, formatos de las presentaciones, cómo vamos a convocar a otros públicos como pueden ser practicantes de periodismo que no se aboquen directamente a la ciencia”, señaló.
Este encuentro será una oportunidad para “nutrirse entre practicantes” de un área que “está teniendo un crecimiento importante” en Argentina. “La comunicación de la ciencia está más afianzada, comenzó desde la práctica, se pasó a la docencia y ahora se está creciendo en la investigación. Es muy importante pulir esas herramientas, si no, nos quedaríamos en un oficio, hay que discutir cómo debe hacerse, por qué y qué impacto tiene lo que se hace y en ese sentido la investigación irá consolidándose”, agregó.
Por su parte, el doctor Antonio Mangione, también integrante del comité, sostuvo que es muy alentadora la participación de las comisiones organizadoras y del comité académico. “Estamos en un debate profundo e intenso acerca de la estructura interna del Congreso, donde hay un amplio aporte de actores de distintas provincias”, confirmó.
Al referirse al cambio en la periodicidad del evento argumentó: “Veníamos de cinco congresos anuales con muy buena participación, pero con el reparo de que podría generarse un desgaste temático en un área en desarrollo en términos teóricos y prácticos. Era importante tomarse un tiempo y veremos cómo funciona”.
Mangione reflexionó que en Argentina la comunicación pública de las ciencias tuvo “un desarrollo heterogéneo proveniente de divulgadores, periodistas científicos y medios aportando a la divulgación con una vasta cantidad de libros, textos y el canal Encuentro que propició una explosión de materiales y lógicas de comunicación”.
Cabe destacar que la UNVM fue elegida como sede de la sexta edición luego de los encuentros en Córdoba (UNC 2011), San Luis (UNSL 2012), Rosario (UNR 2013), San Martín (UNSAM 2014) y Paraná (UNER 2015).