Inicio Suplementos El Diario Cultura Aquellas antiguas usinas inglesas del Ctalamochita

Aquellas antiguas usinas inglesas del Ctalamochita

0
Aquellas antiguas usinas inglesas del Ctalamochita
Parte superior de la usina La Cascada sumergida en aguas del Piedras Moras. A la izquierda, arriba, una de las estructuras de las usinas igual a la que se encuentra bajo agua, en la parte inferior derecha: otra de las usinas hecha museo, el Municipal Alba Posse, en el extremo sur del dique

En el comienzo del curso de nuestro río y del siglo XX se erigía el primer proyecto hidroeléctrico de la zona

Los ingleses conocían la furia del río desde comienzos del otro siglo, cuando las crecidas les habían arrasado terraplenes y vías en Río Tercero y nuestra zona. De esa manera vislumbraron la posibilidad de instalar distintos centros generadores de energía en el curso de agua

El río Ctalamochita, conocido por los lugareños también anteriormente como río Grande, era un curso de agua, calmo y ancho, que en épocas de lluvia dejaba su mansedumbre para transformarse en una incontenible masa de agua que arrasaba todo cuanto encontraba a su paso, especialmente río abajo en la zona del llano, donde provocaba grandes pérdidas a nivel general. Alertados sobre este problema, y conociendo los beneficios obtenidos en Almafuerte debido al aprovechamiento del río por medio de los canales de riego ideados por el doctor Pedro C. Molina, los responsables de la compañía inglesa que construía el tramo Buenos Aires-Almafuerte del Ferrocarril Central Argentino, vislumbraron el enorme negocio que significaría transportar los granos de las cosechas de la zona si se lograba dominar un río que se tornaba incontrolable en la temporada de las grandes lluvias estivales.

Proyecto inglés

El personal técnico de la compañía aconsejó construir un dique de contención en la zona conocida como la Quebrada del río Tercero. El proyecto inglés fue elevado al Gobierno nacional y estudiado por la Dirección Nacional de Irrigación. Contemplaba la construcción de un dique tipo gravedad para el almacenamiento de 291 millones de metros cúbicos de agua en el paraje conocido como El Pueblito, una presa niveladora 15 kilómetros río abajo, dos canales principales para riego de ambas márgenes y, como complemento, una red de canales secundarios en la zona a beneficiarse.

Para el funcionamiento de las maquinarias durante esta construcción, se proyectó una usina hidroeléctrica con una potencia de 1.000 HP en el paraje conocido como El Salto o La Cascada, distante unos 19 kilómetros aguas abajo de la presa principal. Sus instalaciones quedaron bajo el agua al formarse el lago de Piedras Moras en la década de 1970. El edificio principal se encuentra en buenas condiciones a pesar del paso del tiempo y la acción del agua.

Actualmente se asoma el techo a la superficie del lago y es un lugar utilizado para actividades de buceo.

 

Ley y obra

Por Ley Nacional Nº 6.546 el Poder Ejecutivo de la Nación contrató la construcción de estas obras a la empresa inglesa. En el artículo 5 de esta ley se detallaba que la citada empresa debía construir las obras a costo real, sin ninguna otra utilidad que la que le proporcionaría luego el aumento de tráfico en sus líneas, producida por el mayor rendimiento de los nuevos terrenos de cultivo.

En 1911 se instalaron campamentos en los parajes El Pueblito, Dique Nivelador y La Cascada. Se limpiaron las laderas de la garganta del río excavándose para las fundaciones del dique, se construyó un pequeño muro de contención y un túnel para desviar las aguas de estiaje del río. Como así también se fabricaron bloques de cemento para conformar la presa.

Los edificios tenían tres niveles y arquitectura inglesa típica de la época, fueron construidos con grandes piedras y cemento. El que alberga al Museo Municipal Ingeniero Juan Carlos Alba Posse, ubicado en el actual barrio Casitas, fue proyectado como subestación transformadora, y desempeñó esa función desde 1927 hasta 1936 (6). Si bien no era una usina generadora de electricidad, en algún período de su historia el edificio era denominado como la «usina negra», actualmente se hace referencia al mismo como la «subusina».

Una función similar, subestación transformadora, habría tenido el edificio ubicado en las cercanías del lago de la presa Ingeniero Benjamín Reolín, más conocida como Tercera Usina. Es interesante la comparación entre la imagen superior y la inferior.

Los edificios son casi idénticos, la diferencia está en el entorno, uno es un paisaje urbano y el otro rural.

El vecino de aquellos lugares, Ernesto Chiavassa, recopilador de datos históricos de la zona, contó en su oportunidad que los ingleses «construyeron una usina de piedra en el lugar denominado El Salto, de donde obtenían la energía necesaria para la construcción del dique. Luego construyeron una subusina en la margen oeste del actual lago de la Tercera Usina, donde, aparentemente, se habría pensado levantar un muro de contención, idea desechada posteriormente. Por último, una segunda subusina a metros de donde se construiría el dique que embalsaría las aguas del río Tercero».

Fuente: Félix Vadillo y Cristian Basualdo

Print Friendly, PDF & Email