Inicio Locales El quitosano como candidato para tratar la mastitis bovina

El quitosano como candidato para tratar la mastitis bovina

0
El quitosano como candidato para tratar la mastitis bovina
Felipe trabajó en los laboratorios de la UNVM y formó parte de una cátedra de Medicina Veterinaria

Tras cinco años como becaria del Conicet, Verónica Felipe presentó los resultados de su tesis de doctorado

Felipe trabajó en los laboratorios de la UNVM y formó parte de una  cátedra de Medicina Veterinaria
Felipe trabajó en los laboratorios de la UNVM y formó parte de una
cátedra de Medicina Veterinaria

Verónica Felipe comenzó a cursar el Doctorado en Ciencias Biológicas allá por el año 2010, gracias a una beca interna doctoral del Conicet. Y el pasado viernes, después de defender su tesis, se convirtió en doctora, pero además de eso, es la primera egresada de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Villa María que alcanza ese título en el escalafón académico.

En 2010, también Verónica era la primera becaria del Conicet que tuvo el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM.

Durante cinco años, la ahora flamante doctora cursó en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba y en diálogo con EL DIARIO, comentó acerca de qué trato su tesis.

“El trabajo central consistió en aislar bacterias presentes en las glándulas mamarias bovinas de animales con mastitis y evaluar si las mismas tenían la capacidad de generar biofilm, que se definen como una comunidad de microorganismos que viven protegidos por una estructura y, se ha propuesto que esta forma de vida las protege, lo cual podría ser la causa actual de la dificultad para erradicarr las infecciones intramamarias con antibióticos”, contó Felipe.

Para evaluar la capacidad de formación de biofilm de las bacterias se tomaron muestras de leche de bovinos de diferentes establecimientos de la región y luego de su aislamiento se trabajó con bacterias del género de Staphylococcus (Staphylococcus aureus y Staphylococcus coagulasa-negativos) ya que estas bacterias son las más frecuentes, aisladas en animales con mastitis a nivel nacional y mundial y en principio, la investigadora encontró que todos los organismos aislados poseían esta capacidad para formar biofilm.

 

El quitosano en acción

Ante ese primer diagnóstico, Felipe avanzó un poco más: “A partir de ahí, lo que se planteó fue evaluar la actividad antimicrobiana del polisacárido quitosano y también si dicho compuesto presenta efecto inmunoestimulante sobre la glándula mamaria bovina. Quitosano es un polímero que se obtiene por deacetilación de la quitina (segundo polisacárido más abundante de la naturaleza que se obtiene del exoesqueleto de los crustáceos) y presenta importantes propiedades biológicas”.

Siguiendo con el trabajo, explicó: “La idea era probarlo como antimicrobiano tanto en cultivos bacterianos de crecimiento libre como también en aquellos que crecen adheridos, formando biofilm”. El resultado fue que “el quitosano tiene efecto antimicrobiano sobre las dos formas de vida de las bacterias”.

Por otra parte, la doctora comentó: “Después se probó al quitosano como inmunoestimulante, en el tejido de la glándula mamaria bovina. Para ello, se realizaron estudios in vitro e in vivo”. Y agregó: “Los estudios in vitro se realizaron sobre la línea celular MAC-T (células epiteliales de gándula mamaria bovina), mientras que los estudios in vivo, se realizaron con animales del tambo experimental del INTA de Rafaela”.

Felipe contó el resultado: “Tanto en un caso como en otro, se observó que el polisacárido quitosano aumenta la respuesta inmunológica”.

Por esto, la investigadora concluyó: “Las bacterias que producen mastitis pueden formar biofilm y quitosano podría ser un posible candidato para el control y tratamiento de infecciones intramamarias producidas por estas bacterias ya que dicho compuesto presentó actividad antimicrobiana sobre estas bacterias y actividad inmunoestimulante en glándula mamaria bovina”.

 

El apoyo a la investigación

Durante sus cinco años de tránsito por el doctorado, Verónica estuvo acompañada por la directora de su tesis, la doctora Carina Porporatto y por la doctora Carolina Morgante. Asimismo, destacó: “Fue muy importante sentir el acompañamiento de las autoridades, docentes, no docentes y compañeros de la UNVM como también de mi familia, por lo que considero que este logro es compartido. Y también es un logro de todos los argentinos ya que contribuyen, a través de sus aportes, al desarrollo científico nacional y de allí las becas, los subsidios y los fondos para investigación”. Felipe también resaltó: “Cuando empecé el doctorado, la universidad tenía una estructura muy pequeña, hoy cuenta con laboratorios de alta infraestructura y tecnología para realizar investigación de excelencia”.

Print Friendly, PDF & Email