
Dependería de la Secretaría de Educación municipal y alcanzaría a todas las instituciones educativas de la ciudad; entre otras cosas, contempla un servicio de mediación contra el acoso escolar, con una línea telefónica gratuita para denunciarlo

Con la autoría de Karina Bruno, el bloque Juntos por Villa María presentó un proyecto de ordenanza que propone la creación de un Programa de Prevención y Tratamiento de la Violencia y el Acoso Escolar.
“El acoso escolar, conocido con la denominación inglesa ‘bullying’, refiere a cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre alumnos de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Son procesos de intimidación y victimización entre iguales, es decir, entre estudiantes compañeros de aula o de un centro escolar. Constituye una conducta negativa, metódica y sistemática de intimidación, acoso, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia de un estudiante contra otro, o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado, ante la indiferencia o complicidad de su entorno”, explicó Bruno en los fundamentos del proyecto.
“El acoso escolar consta de procesos en los que uno o más alumnos acosan e intimidan a otro a través de insultos, rumores, maltratos, aislamiento social, etcétera. Como consecuencia, esto genera severas consecuencias en el ajuste y adaptación socio-emocional de las víctimas y victimarios. Por un lado, quienes son víctimas pueden sufrir problemas como ansiedad, depresión, baja autoestima, tendencia a consumir drogas, trastornos psicosomáticos, negación hacia el colegio y relaciones sociales, ideas suicidas y hasta suicidios reales, mientras que los victimarios puedan transformarse en agresores crónicos y generar un desajuste social grave. Por eso resulta imprescindible contar con un Programa de Prevención y Tratamiento de la Violencia y el Acoso Escolar en Villa María”, manifestó la edil.
La presidenta del bloque de la minoría señaló que el programa debería alcanzar a todas las instituciones educativas primarias y secundarias, como también a escuelas especiales, tanto públicas como privadas de la ciudad.
“Para concretar esto es preciso que el municipio, a través de la Secretaría de Educación, pueda celebrar convenios de cooperación, formación y asistencia recíproca con el Ministerio de Educación de la Nación y de la Provincia, gremios docentes, asociaciones de padres y madres, centros de estudiantes u otras organizaciones representativas de los alumnos y otras reparticiones públicas y organizaciones no gubernamentales especializadas en la prevención y tratamiento de la violencia y el acoso escolar”, indicó.
“Además, es necesario que este programa cuente con un servicio permanente de mediación contra el acoso y la violencia escolar como estrategia preventiva en la gestión de conflictos entre miembros de la comunidad educativa y su proyección a la sociedad en general; como así también que se elabore un Protocolo General de prevención, detección y tratamiento de la violencia y el acoso escolar, contemplando de forma explícita la integración de la perspectiva de género para poder prevenir eficazmente situaciones de violencia y acoso escolar de las niñas y las jóvenes”, remarcó.
En el proyecto, Bruno también planteó que se implemente una línea telefónica gratuita municipal para los casos de violencia o acoso escolar. A la vez, consideró que debería contemplarse la creación de un Foro sobre Prevención de la Violencia y el Acoso Escolar, “con el objetivo de promover la convivencia entre los miembros de la comunidad educativa para dar una respuesta concertada a un tema tan grave como el bullying”.
El bloque presentó el proyecto después de celebrarse el Día Mundial de Lucha contra el Bullying, el 2 de mayo.